En la actualidad, los medios masivos de comunicación (mass media) se perfilan como instrumentos técnicos–culturales capaces de integrarse a otros canales o formas de comunicación primaria. En alguna medida, la influencia que ejercen estará supeditada hacia nuevas formas de integración intracultural, ya que pueden comunicar lo que pasa en distintos puntos geográficos del mundo. En este amplio espectro, el periodismo puede verse como una profesión que se ha creado merced a los adelantos tecnológicos y a la profusión de canales en las que participa: gráfica, radio, televisión e Inter-net. Es posible hallar, además, distintas especialidades que pueden ser de competencia de los periodis-tas, o bien, de profesionales en otras áreas interesados en el aspecto periodístico. Es un hecho ineludible que la educación se encuentra en estos perfiles, el cual ha dado como resultado el llamado “periodismo edu-cativo”. El periodismo educativo incluye dos áreas específicas: la educación, que se consolida mediante una crítica y análisis pragmático de los medios para estudiar la influencia que ejercen en la sociedad, principal-mente, en el espacio educativo, y el periodismo escolar, que es la integración de los medios gráficos vincu-lados con el conocimiento escolar. Utilizar el diario en el aula es una de las alternativas que ofrece el perio-dismo como recurso pedagógico. Las viejas recetas que reproducen el conocimiento mecanizado, esquemático y carente de sentido, es una herencia difícil de superar, ya que en alguna medida la “reproducción” sigue vigente en el sistema educativo. Generalmente, las actividades escolares tienden a ser reiterativas, algoritmias y rutinarias, generán-dose en un entorno que se lo desvincula con la realidad. Para revertir este proceso, es necesario que el do-cente tome conciencia de que las actividades de lectura o escritura tengan otro matiz, se complementen con los intereses de los alumnos y sean realmente útiles a la hora de evaluar una aplicación efectiva. La lectura del diario en el ámbito escolar puede ser un buen recurso para suplir, en parte, al tedioso libro de texto. De este modo, el conocimiento que se adquiere resulta relevante y de mayor interés por parte de los alumnos. Del mismo modo, la escritura cumple un destacado núcleo generador de creatividad y de cierto gra-do de imaginación. El viejo esquema: “Redacción tema…” sería suplida por la producción de un texto perso-nal en el que puede recrearse la realidad o incluso, con cierto grado de fantasía, mediante la aplicación de técnicas áulicas. En otro orden de ideas, es necesario reflexionar acerca de los alumnos que promueven la puesta en práctica de una producción grupal, en el que puede ser viable la difusión de notas y comentarios que ellos generan y que pueden ser publicados en un periódico o revista escolar. Estas alternativas determinan un nuevo enfoque en el que es preciso incursionar, a fin de que se contribuya a una educación integral, en la que es posible hallar un vínculo efectivo entre el conocimiento que se aplica en el aula con el que el alumno puede utilizar en el futuro. En vista de este planteo, en el presente ensayo analizaremos los aspectos paratextuales y analíticos de la prensa gráfica, de acuerdo con el siguiente orden:
1)Periodismo educativo: Se establece un planteo de la problemática en el que es preciso incursionar para determinar los alcances y perspectivas del periodismo educativo en un amplio espectro.
2)Medios de comunicación: Mediante un somero estudio de los medios, en particular la gráfica, se establece la dinámica comunicación con sus alcances, influencias e ideología.
3)Estructura gráfica: Un análisis gráfico del medio posibilita encontrar las distintas variables y enfoques en el que se puede establecer la llamada “política editorial”, así como también un conocimiento integral de su estructura, en cuanto a la presentación de los distintos elementos paratextuales.
4)Géneros periodísticos: Los géneros constituyen el método, por el cual se basan los medios y el pe-riodista. Conocer las normas que se instauran en cada uno de ellos, así como su estructura posibilita el reconocimiento para la integración tanto en la lectura como la escritura.
5)Redacción periodística: La redacción periodística difiere de otros modelos de comunicación y pueden ajustarse a un contenido expresivo y a un referente discursivo (modelo). Dichas estructuras dan a co-nocer los pormenores del uso del lenguaje, las normas gráficas y discursivas, y también el encontrar un estilo.
6)Taller de periodismo: Se recrean las formas usuales de un orden organizacional aplicable en el aula.
7)Taller de lectura y escritura periodística: La aplicación de la lectura y escritura recreados desde el ámbito periodístico, posibilita la aplicación de distintas actividades formales y lúdicas.
8)Taller de producción: Se encuentra conformado por una guía en el que se organizan las actividades grupales para el armado y confección de un periódico escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario