El periodismo educativo puede ser delimitado por distintas áreas: profesional, técnica y pedagógica.
A) Profesional
La información educativa se puede hallar en distintos medios, entre los que se destacan: la información de prensa: gacetillas, problemas institucionales, huelgas, etc., y los boletines y periódicos gremiales, que comprende una información específica que interesa a un determinado público (afiliados) en el tratamiento de políticas instrumentales, problemas de orden interno, elecciones, etc., para lo cual se establece que esta área en particular es de competencia exclusiva de los periodistas profesionales.
B) Técnica
El ámbito universitario (estatal o privado) tiene a su cargo la confección de una revista académica. Está dirigido a un segmento educativo en particular: profesionales, profesores y alumnos. Se publican artículos, ensayos, críticas de libros, opiniones […], que han sido escritos por especialistas. La publicación concentra, además, una información específica en la organización de congresos, seminarios, etc. Dicha información puede ser publicada en papel o virtual.
C) Pedagógica
Un último aspecto es la vinculación del periodismo como recurso pedagógico, el que puede considerarse como un elemento auxiliar, de competencia exclusiva de los docentes, cuya identificación se relaciona con dos segmentos: la educación, que es el tratamiento de temas específicos, mediante la vinculación de los medios masivos en el ámbito educativo: influencia, alcances, críticas, etc., y el periodismo escolar, que puede ser definido como la aplicación pedagógica de los contenidos periodísticos (lectura del diario), utilización de los géneros (escritura), o bien, la creación de un periódico o revista escolar, en sus modales: impreso, confección manual o publicación por Internet.
Resulta imperioso destacar que el segmento del periodismo escolar es el que se relaciona con la problemática específica que desarrollaremos seguidamente.
A) Profesional
La información educativa se puede hallar en distintos medios, entre los que se destacan: la información de prensa: gacetillas, problemas institucionales, huelgas, etc., y los boletines y periódicos gremiales, que comprende una información específica que interesa a un determinado público (afiliados) en el tratamiento de políticas instrumentales, problemas de orden interno, elecciones, etc., para lo cual se establece que esta área en particular es de competencia exclusiva de los periodistas profesionales.
B) Técnica
El ámbito universitario (estatal o privado) tiene a su cargo la confección de una revista académica. Está dirigido a un segmento educativo en particular: profesionales, profesores y alumnos. Se publican artículos, ensayos, críticas de libros, opiniones […], que han sido escritos por especialistas. La publicación concentra, además, una información específica en la organización de congresos, seminarios, etc. Dicha información puede ser publicada en papel o virtual.
C) Pedagógica
Un último aspecto es la vinculación del periodismo como recurso pedagógico, el que puede considerarse como un elemento auxiliar, de competencia exclusiva de los docentes, cuya identificación se relaciona con dos segmentos: la educación, que es el tratamiento de temas específicos, mediante la vinculación de los medios masivos en el ámbito educativo: influencia, alcances, críticas, etc., y el periodismo escolar, que puede ser definido como la aplicación pedagógica de los contenidos periodísticos (lectura del diario), utilización de los géneros (escritura), o bien, la creación de un periódico o revista escolar, en sus modales: impreso, confección manual o publicación por Internet.
Resulta imperioso destacar que el segmento del periodismo escolar es el que se relaciona con la problemática específica que desarrollaremos seguidamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario