Si la noticia en la escala informativa constituye la célula inicial, el primer peldaño, el reportaje ocupa sin dudas el peldaño superior. El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia. Es una relación creativa, es decir que el periodista no debe ceñirse tan estrictamente a la narración de los hechos como en la crónica, sino que puede pensarlos, recrearlos y redactarlos con mayor libertad. Esa recreación y ese vuelo de la imaginación no incluyen ficciones, sino que debe manejarse con realidades. El tema puede ser temporal o atemporal. Este último puede quedar sin publicar durante un tiempo sin perder interés. Su extensión varía de acuerdo con el contenido y admite técnicas descriptivas estilísticas que excluye la simple crónica.
El reportaje aparece en el periodismo informativo y en el interpretativo. Sus diferencias están marcadas por la menor o mayor profundidad y las posibilidades de explicación o interpretación que permitan los temas abordados.
Las noticias, los acontecimientos que se suceden no son fenómenos aislados, sino que forman parte de un contexto histórico y cultural, que tienen antecedentes, significación humana, alcance e interpretación, es decir, coloca los hechos presentes en su correcta perspectiva. Interpretar, en el reportaje, equivale a realizar un análisis de los hechos para descubrir y decir su significado.
1) ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
En cuanto a su estructura, puede observarse los siguientes elementos:
· El párrafo de apertura es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector. Puede presentar los rasgos tipográficos comunes, es decir, estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia, pero también suele aparecer integrado al texto.
· El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos, es decir, un hilo argumental que responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica […] Un reportaje no puede ser una suma de hechos, ya que cada párrafo debe estar conectado con el anterior.
· El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
2) TIPOS DE REPORTAJES
En cuanto a la clasificación de reportajes, se pueden establecer los siguientes tipos:
o Reportaje de noticias: Es el reportaje simple y sencillo.
o Reportaje de opiniones: Es el que se elabora concienzudamente, rescatando la opinión del reporteado. El periodista, en este caso, debe quedarse al margen sin emitir su opinión.
o Reportaje de personalidad: Se realiza a personas destacadas de cualquier ámbito. Interesa su vida, estudios, fama, etc. Esto hace que aporte detalles y hechos curiosos o insólitos. Es de género interpretativo. Lo más importante es rescatar la personalidad del reporteado sin importar demasiado su opinión, porque su sola presencia basta.
o Reportajes colectivos: Es una modalidad de encuesta. El periodista recogerá opiniones del medio. La organización de este trabajo requerirá de los siguientes elementos: un tema relevante, objetivos, un cuestionario previo y la sección de personas a quienes se les consultará. Luego de realizada la encuesta, se procederá a su evaluación y tabulación de respuestas para difundir los resultados.
3) FORMAS DEL REPORTAJE
En lo que respecta a las formas, Gonzalo Martín Vivaldi (1986: 65/72) señala cuatro tipos:
§ El standard que es el más común: relatar o contar sin editorializar.
§ El factory story o relato objetivo de hechos se redacta mediante el modelo de la pirámide invertida.
§ El action story o relato más o menos movido o animado comienza siempre por lo más atractivo o impresionante para ir descendiendo, poco a poco, el interés de los acontecimientos.
§ El quote story o relato documentado describe a la información con más detalles objetivos, acompañando citas que se complementan o aclaran los hechos.
El reportaje aparece en el periodismo informativo y en el interpretativo. Sus diferencias están marcadas por la menor o mayor profundidad y las posibilidades de explicación o interpretación que permitan los temas abordados.
Las noticias, los acontecimientos que se suceden no son fenómenos aislados, sino que forman parte de un contexto histórico y cultural, que tienen antecedentes, significación humana, alcance e interpretación, es decir, coloca los hechos presentes en su correcta perspectiva. Interpretar, en el reportaje, equivale a realizar un análisis de los hechos para descubrir y decir su significado.
1) ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
En cuanto a su estructura, puede observarse los siguientes elementos:
· El párrafo de apertura es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector. Puede presentar los rasgos tipográficos comunes, es decir, estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia, pero también suele aparecer integrado al texto.
· El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos, es decir, un hilo argumental que responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica […] Un reportaje no puede ser una suma de hechos, ya que cada párrafo debe estar conectado con el anterior.
· El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
2) TIPOS DE REPORTAJES
En cuanto a la clasificación de reportajes, se pueden establecer los siguientes tipos:
o Reportaje de noticias: Es el reportaje simple y sencillo.
o Reportaje de opiniones: Es el que se elabora concienzudamente, rescatando la opinión del reporteado. El periodista, en este caso, debe quedarse al margen sin emitir su opinión.
o Reportaje de personalidad: Se realiza a personas destacadas de cualquier ámbito. Interesa su vida, estudios, fama, etc. Esto hace que aporte detalles y hechos curiosos o insólitos. Es de género interpretativo. Lo más importante es rescatar la personalidad del reporteado sin importar demasiado su opinión, porque su sola presencia basta.
o Reportajes colectivos: Es una modalidad de encuesta. El periodista recogerá opiniones del medio. La organización de este trabajo requerirá de los siguientes elementos: un tema relevante, objetivos, un cuestionario previo y la sección de personas a quienes se les consultará. Luego de realizada la encuesta, se procederá a su evaluación y tabulación de respuestas para difundir los resultados.
3) FORMAS DEL REPORTAJE
En lo que respecta a las formas, Gonzalo Martín Vivaldi (1986: 65/72) señala cuatro tipos:
§ El standard que es el más común: relatar o contar sin editorializar.
§ El factory story o relato objetivo de hechos se redacta mediante el modelo de la pirámide invertida.
§ El action story o relato más o menos movido o animado comienza siempre por lo más atractivo o impresionante para ir descendiendo, poco a poco, el interés de los acontecimientos.
§ El quote story o relato documentado describe a la información con más detalles objetivos, acompañando citas que se complementan o aclaran los hechos.
Ejemplo:
EL REMISERO SE NEGÓ A DECLARAR Sostuvo que tiene epilepsia desde los 9 años
La Nueva Provincia, 26 de junio de 2004
BUENOS AIRES (DyN y Télam) – El remisero que manejaba el auto desde el que se arrojaron dos chicas –de las cuales una murió– se negó ayer a declarar ante la Justicia pero dijo que sufre de epilepsia desde los 9 años y pidió la excarcelación.
El chofer detenido, Daniel Petruf, de 38 años, se negó a prestar declaración indagatoria ante el juez de instrucción porteño Ricardo Warley por consejo de sus letrados, Roberto Damboriana y Oscar Moyano.
Además, los abogados presentaron un pedido de excarcelación que se resolvería en las próximas horas y solicitaron que el detenido sea sometido a estudios médicos, con el fin de constatar si sufre de epilepsia y si habría padecido un ataque en los últimos días.
“Le aconsejamos no declarar porque su estado de ánimo no era el más adecuado, más frente a un hecho en el que el periodismo hablaba de abuso sexual y después de tomar conciencia de que una de las chicas falleció y la otra se encontraba grave”, señaló Moyano, quien reveló que el detenido sí dijo que sufría de epilepsia desde los 9 años.
El detenido había dicho no recordar nada de lo que pasó el domingo último en la madrugada, cuando llevaba como pasajeras a Teresa Bottino y Paula Salinas, quienes se arrojaron del vehículo sobre la avenida Lugones, cerca de la Ciudad Universitaria, en un confuso episodio.
En principio trascendió que las chicas habrían notado una conducta anómala en el chofer. Como consecuencia del episodio, Bottino falleció, mientras que Salinas permanece internada en estado de coma en la “Clínica del Sol” de esta capital.
Damboriana señaló que si el remisero no recuerda lo sucedido “lo que pueda declarar resulta inconsistente para la causa”.
Petruf, detenido anteayer en el partido bonaerense de Tigre, fue trasladado en la víspera al Palacio de Tribunales para declarar ante el magistrado en la causa por “privación ilegal de la libertad en concurso real con homicidio culposo”.
Una vez en los Tribunales se produjo una situación particular, ya que Petruf rechazó la representación del abogado defensor que había contactado su familia, Norberto Pérez.
El imputado alegó que quería “decir toda la verdad” y entendió que con un abogado “el testimonio sería menos espontáneo”, por lo cual también rechazó el patrocinio de un defensor oficial, pero finalmente aceptó como representantes a Damboriana y Moyano.
Damboriana confirmó que el remisero dijo que padece epilepsia, enfermedad por la que se encuentra medicado, por lo que pidió que se le practiquen exámenes médicos a fin de constatar sus testimonios porque el día del hecho pudo haber sufrido un ataque.
Además, agregó el letrado que un testigo que circulaba por la avenida Lugones “vio que estaba desmayado e inconsciente”.
“Primero estamos acumulando todas las pruebas y estaríamos en condiciones de determinar que no existe responsabilidad penal”, de parte de su defendido, dijo Damboriana, quien agregó que presentaron un pedido de excarcelación que debe ser analizado por la fiscal del caso, Alicia Bugeiro.
Según fuentes allegadas a la causa, hasta el momento “no surgiría nada que haga suponer que existió un intento de violación; esa versión no figura en el expediente, ni tampoco se halló arma alguna”, descartando de ese modo las versiones iniciales sobre el origen del luctuoso hecho.
La esposa del remisero, Gabriela Ahornague, dijo en declaraciones televisivas que el día del episodio, antes de ir a trabajar a la remisería “La Nueva Unión” (San Isidro) su marido salió apurado y “se olvidó de tomar la pastilla” contra la epilepsia.
La mujer relató que cuando su marido sufre de un ataque epiléptico “se agarra con una mano los genitales y con la otra busca algo para morder”, y agregó que “puede ser que (las chicas) se hayan asustado en medio de esa crisis”.
“No era de viajar rápido, es consciente de su problema y no va a andar a gran velocidad. Jamás le pasó (haber sufrido un ataque) manejando”, agregó.
El último parte médico sobre el estado de salud de Salinas indica que la joven “continúa en coma farmacológico con parámetros estables y asistida por un respirador mecánico”.
Precisamente, antes de ser sedada, Salinas habría alcanzado a comentar que no hubo intento ni amenaza de violación, aunque sí maniobras bruscas por parte del conductor, al que intentaron controlar “a los gritos” y tirándole de los cabellos, según reconocieron familiares de la joven en declaraciones a la prensa.
“Las chicas le pedían que detuviera el auto porque se querían bajar, pero no obtuvieron respuesta”, añadieron.
El remisero permanecía ayer a la tarde en la alcaidía de Tribunales y sería llevado en las próximas horas a la delegación de Delitos Complejos de la Policía Federal, mientras se aguardan novedades sobre su pedido para ser liberado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario