domingo, 30 de marzo de 2008

FUENTES INFORMATIVAS

Los periodistas no siempre están presentes en todos los acontecimientos relevantes, es decir, no son testigos presenciales de los hechos que relatan las noticias.
En los casos de las conferencias de prensa o las sesiones parlamentarias, se programan con antelación. Pero en los acontecimientos imprevisibles, se debe recurrir a una fuente de información, las cuales son variadas: personas, instituciones y órganos oficiales o privados.
En todos los casos, algunas fuentes no son confiables y el periodista puede hacer mención a los llamados “trascendidos” de muchas maneras: “se dice”, “se comenta”, “según fuentes no confirmadas”, etcétera.
Al periodista, todo dato, aunque no sea veraz, le interesa, porque puede partir de ese “trascendido” para organizar la búsqueda de la “verdad periodística”. Cuando informa, puede aclarar la procedencia o confrontar las versiones, consultando a voceros o expertos. La credibilidad del periodista se corresponde con la “ética” profesional para evitar el sensacionalismo y la incertidumbre.
Para relatar un acontecimiento, los diarios no recurren a una sola fuente. Existen tres tipos: específicas, regulares y documentales.
1) Las fuentes específicas son aquellas en las que un periodista recurre frecuentemente para elaborar y ampliar una noticia, ya sea efectuando algún comentario, o bien, citando la opinión de otras personas.
2) Las fuentes regulares de la información son las actividades privadas de relevancia, la función judicial, el Gobierno con sus ministerios y dependencias, los partidos políticos, sindicatos, agrupaciones civiles, etcétera.
3) Las fuentes documentales son para el periodista especializado el complemento de la información, que le sirve de base para reformular conceptos, ampliando de esta la manera la estructura de su investigación.
En algunos casos, la consulta a expertos o testigos le servirá como medio probatorio para acreditar la seriedad y credibilidad. La cita de la fuente consultada le proporcionará un punto de vista básico: el “cómo lo dice” y relegará, además, la responsabilidad por lo “que se dice”.
4.1. Vías de acceso
Las vías de acceso para llegar a las noticias pueden ser:
- Gacetillas y comunicados escritos que envían las instituciones al medio.
- Noticias recogidas por otros medios de comunicación (radio, TV, diarios y revistas) y que, dada su importancia, merecen ser reelaboradas.
- Material de agencias noticiosas, por cable, vía telefónica o Internet.
- Material recogido por corresponsales nacionales o extranjeros.
4.2. Agencias noticiosas
Las agencias de noticias son organizaciones recolectoras y distribuidoras de información. Es el principal intermediario entre las fuentes y los medios de comunicación. Estas empresas se establecieron para solucionar el problema de la variedad de fuentes y de acortar distancias para que la información pudiera llegar a los medios con mayor celeridad.
La primer agencia de noticias fue Havas, fundada en 1824 por Charles Havas. Utilizaba palomas mensajeras y el correo. Recibía noticias de Bélgica e Inglaterra que, luego, las traducía. En 1832, Havas fundó Bureau Havas su oficina de administración, y en los años posteriores, Correspondanse de París y Correspondanse Garnier, entre otras. En 1835, comenzó la exportación de noticias y su redacción en otras lenguas. Ese mismo año cambió el nombre de Bureau por Agencia Havas. Con el tiempo, los colaboradores de Havas fundaron la Agencia Wolf en Alemania y Reuter en Inglaterra.
Las agencias mundiales, por sí mismas o por intermedio de agencias subsidiarias, controlan el 85 % de la información internacional. Son cinco las agencias mundiales: Agencia France Press (AFP, 1944), Associated Press (AP, 1848), United Press International (UPI, 1907), Agencia Reuter, (1848) y Telegrahnne Agentsivo Sovetskogo Soyouza (TASS, 1925).
La principal tarea de las agencias de noticias es clasificar la información mediante tres ciclos llamados hilos: el diurno destinado a los diarios vespertinos, el nocturno, a los matutinos, y los de un día a otro, a las primeras ediciones de periódicos vespertinos.
La agencia de noticias, antes de operar con los ciclos, informa a los suscriptores de qué medios dispone, la opción de fusionar dos hilos para agilizar el trabajo, así como también del número de palabras que tiene la información, quedando al margen la hora de su transmisión, ya que no se sabe con exactitud, puesto que pueden tener prioridades otras informaciones.

No hay comentarios: