domingo, 30 de marzo de 2008

Cartas de lectores

Las cartas de lectores conforman una sección del diario que puede ser fija. Cada carta puede contener sugerencias, apreciaciones, recuerdos personales, elogios, etc., expresados por las personas que leen el diario. Las quejas y los reclamos, especialmente, suelen ser los temas más abordados en esta sección.

La estructura organizativa no sigue normas fijas, pues, depende de quien escribe, del tema y la intención del trabajo. En líneas generales, en la mayor parte de las cartas se pueden prefijar en la siguiente ordenamiento: Presentación del enunciación; Motivo de la carta y exposición del hecho. Por cuestiones legales en el contenido de las mismas, se requiere que las mismas sean firmadas por el autor y acompañe los datos necesarios para verificar la identidad del autor.
Ejemplo:

Los paros en la educación
La Nueva Provincia, 1 de Agosto de 2004
Los conflictos que afectan a los gremios docentes y auxiliares de la educación, sobre todo debido a su larga duración, están resultando altamente preocupantes. Y más preocupantes aún si nos detenemos a pensar si estos conflictos no estarán siendo estimulados por el propio gobierno, ya que si bien es cierto que nadie puede ignorar que una gran cantidad de docentes y empleados de la educación recibe por su trabajo salarios que están por debajo de la línea de pobreza, también es cierto que la mayoría, por no decir todos los padres de los chicos que van a la escuela pública, está en la misma o peor situación, porque aquellos que aun a costa de grandes esfuerzos han podido hacerlo, envían a sus hijos a escuelas privadas.
Esto convierte a los conflictos en una lucha de pobres contra pobres, que no afectan en nada el funcionamiento del gobierno y tienden a la desaparición de la escuela pública con el consiguiente ahorro para el gobierno. Y esto es lo realmente preocupante, porque nos hace pensar en un plan debidamente orquestado con este fin.
El mismo comenzó en el gobierno de Menem cuando se sacó de encima a las escuelas nacionales y se las endilgó a las provincias sin proveerlas de los correspondientes fondos para su funcionamiento, sabiendo que tarde o temprano terminaríamos en la actual situación, y continúa ahora con este plan de achicamiento que terminará irremediablemente con la escuela pública que fue la base de la grandeza argentina. Lamentablemente, esta forma de protesta no conduce a nada. La única protesta efectiva hay que buscarla en las urnas cuando se vota.
Antonio Martínez Palomo
Bahía Blanca

No hay comentarios: