La noticia, como género, es la forma más escueta para presentar una información, la que abarca una simple redacción (gacetilla o nota de prensa).
Puede definirse como
la información de un hecho reciente y de interés general que responde a las cinco preguntas básicas (qué, quién, cuándo, dónde, cómo). En la noticia se deben considerar tres elementos: El suceso que la provoca, la información que se realiza de este suceso y el público que la recibe (Martínez Valle, 1997: 34).
El profesor Francisco Fattorello conceptúa a la noticia desde un punto de vista empírico y meramente explicativo.
Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión (citado por Martínez Albertos, 1983: 298).
Para que la noticia surja como tal, será necesario que reúna las siguientes características: ser de utilidad; tener valor para el receptor; ser nueva, es decir, recién transmitida; ser comunicada a través de un tercero y, por consiguiente, expuesta a su influencia subjetiva. Esta influencia, abarca desde el error inconsciente en la transmisión hasta la orientación consciente, destinada a provocar en el receptor una determinada decisión, que puede constituirse como un elemento negativo, si no es manejada por periodistas honestos. A su vez, debe reunir una serie de cualidades: ser actual, exacta, veraz, objetiva, clara, concisa, y concreta.
Además de estas características y cualidades, existen algunas condiciones que le dan importancia y realce: actualidad, proximidad, conflicto, rareza, trascendencia y factor humano.
§ Actualidad: A la mayoría de las personas les interesa estar al tanto del acontecer social; todos quieren saber las noticias de hoy, no las de ayer. Pero la actualidad se puede retrotraer al pasado (sincronismo) como una consecuencia de un hecho ocurrido oportunamente. Un ejemplo: Si se encuentra una pieza de un museo que ha sido robada hace años, adquiere trascendencia y actualidad, por las características del suceso. Se pudo cambiar el objeto por una pieza falsa y al descubrir el engaño, el hecho puede ser calificado como noticia.
§ Proximidad: Adquiere relevancia los hechos de la ciudad y el país, más que los que acontecen en lugares alejados, a no ser que refieran un suceso extraordinario, o bien, por sus características de rareza o repercusión internacional, merezcan ser tenidos en cuenta.
§ Conflicto: Se refieren a distintos acontecimientos que reflejan un enfrentamiento entre distintas fuerzas en forma concreta o a través de conceptos. Un ejemplo típico es la pugna entre los países del primer mundo y los restantes, en cuanto a políticas distributivas de riquezas y su integración al escenario internacional.
§ Rareza: Se consideran aquellos elementos que son insólitos o sorprendentes, algo excepcional, fuera de ámbito de lo rutinario.
§ Trascendencia: Los hechos que afectan a la sociedad en forma directa o indirecta, determinan un factor preponderante que merece ser tratado por la opinión pública. Ejemplo: las medidas de seguridad.
§ Factor humano: Concentra su atención en el hecho en que concita el interés público, precisamente, porque intervienen grupos humanos. Un desastre natural, la invención de un medicamento, etc., adquiere relevancia si se los enfoca desde este punto de vista.
Durante varias décadas, la información periodística fue redactada de menor a mayor, es decir en un orden cronológico. El encabezamiento o número estaba formado por fecha y hora, y luego los acontecimientos se iban desglosando a medida que sucedían sin tener en cuenta el orden y su importancia.
Con la llegada de la radio y la televisión, hubo que modificar la presentación de la información. Esta es la etapa en la que aparece el Lead. El lead es una regla de la introducción que responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?.
Charnley Mitchell, por su parte, afirma que fue la Agencia Associated Press, bajo su primer dirigente Melville E. Stone, a quien le corresponde el mérito de idear esta fórmula, a lo que Julio del Río Reynaga, considera que no. La agencia
quizás, lo hizo famoso, pero ya los escritores de la antigüedad los habían usado y fue Aristóteles quien los señaló y definió. Pero yendo más atrás desde que el hombre fue tal y creó el lenguaje los usó y seguirá usando, porque más allá de cualquier razón política o ideológica, son las preguntas que el hombre, en cualquier circunstancia de tiempo o espacio, se ha hecho, se hace y se hará ante su asombro por lo que lo rodea y le afecta de algún modo (Del Río Reynaga, 1991: 82).
Este lead o copete se lo denomina la regla de las “5 W”, porque originariamente en inglés todas las palabras comienzan con W: What?, who?, when?, where?, y why?.
Autores como Ismael Herraíz y Martín Vivaldi incluyen un sexto elemento ¿Cómo?, es decir, el modo, la manera de producirse el hecho. Aunque esta palabra no comience con W, la contiene al final: How?
Faltaría simplemente una última regla: el “¿Para qué?”. Muchos autores opinan que debe ser incluido en el cuerpo de la información como elemento “detalle”.
Podemos decir que el lead, entrada o copete, como se lo quiera llamar, comprenden ahora la regla de las “7 W”.
Luego del copete se desarrolla la información en orden decreciente, de acuerdo a la importancia que tenga la noticia, hasta llegar a los mínimos detalles. Esta forma de redactar, muy usada en el periodismo moderno, tiene tres ventajas:
1) Facilita al lector la posibilidad de enterarse más rápidamente de la noticia, ya que la encuentra resumida en el primer párrafo.
2) Ofrece, además, la posibilidad de suprimir algunas frases cuando surge una información de último momento y deba incluirse.
3) La información de las agencias noticiosas que sean escritas en forma extensa se les puede suprimir algunos párrafos, tomando como criterio la proximidad del hecho.
3. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
La primera estructura de la noticia fue la forma cronológica, es decir, la distribución de la información en la “pirámide normal”, que corresponde a la introducción, desarrollo y desenlace.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvT9U2GFwv5HfXFGxTtCk7duJAo5b8I_F7NxFDYiz15EnkaZxTr3-6VH4bLc0u_hMFG-bQC_cGLRL8j8RDgLf9Xn3EB3IuNhapFLihBdZoc0w4Tmebhr4zk3r90mCVu-azIjvB7F5zK3ij/s400/estructura-de-la-informacio.jpg)
De esto resulta que el relato de la primera conserve mayor orden y unidad, pero sea poco práctico, mientras que la segunda es de más rápida lectura, fácil armado y corte, pero el corte se debe hacer con mesura para no caer en el desorden narrativo de la noción de conjunto. La ventaja que brinda al lector es la noción global de la noticia.
Frente a estas dos estructuras, surge una tercera forma llamada “yunque”, cuyo inicio es similar a la pirámide invertida, es decir, el copete, luego se desarrolla la información de importancia en orden decreciente, reservando para el final un elemento de valor poco menos que inferior al encabezamiento para realizar el remate.
Una cuarta forma poco usada en los diarios, pero de manera frecuente en las revistas, es la doble pirámide, que es una conjugación de la pirámide invertida y la pirámide normal. Se estructura con los dos elementos de mayor importancia, se prosigue con las de menor valor y, luego, los detalles relevantes de menor a mayor, tratando de que el último párrafo tenga similar o parecida valoración que el encabezamiento o copete.Las principales partes de una noticia son: Cabeza o titular, sumario o secundaria, entrada, cuerpo y remate.
Las cabezas o titulares y sumarios o secundarias se comportan como una “llamada de atención”, que son utilizados por los medios para difundir la noticia.
La entrada es el primer párrafo; se da a conocer lo más sobresaliente del hecho.
El cuerpo es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza. Ese desarrollo se realiza, por lo general, en orden decreciente. Lo más sobresaliente del hecho debe quedar siempre a la entrada.
El remate es el último párrafo de la noticia, y su característica central es contener un dato secundario, pero concluyente, a fin de que la nota no pierda interés; el remate tiene un valor secundario útil.
Esta es una síntesis de la evolución de la noticia, pero se debe considerar también el tema de las fuentes informativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario