domingo, 30 de marzo de 2008

Estilo periodístico

En cuanto al estilo, se dice que hay tantos como hombres en el mundo, que cada redactor tiene su estilo que lo diferencia de otros y que esta facultad es innata, y en algún sentido, se relaciona con la naturaleza misma de cada persona.

Al margen de estas acotaciones, es más bien cierto que el estilo, en primer lugar, se cultiva y luego se perfecciona. Este postulado se refiere específicamente a que tanto el acto de escribir como la adquisición de un estilo son mecanismos impuestos por la cultura.

En este contexto, todo acto de escritura no puede catalogarse como ingenuo ni espontáneo. El perfeccionamiento de la escritura queda convalidado en la búsqueda de un estilo. Para ello, es necesario rescribir un párrafo tantas veces como sea necesario, a fin de encontrar los rasgos originales.

Este trabajo intelectual puede valerse de los “modelos escriturales”, que son útiles en la medida en que no condicionen el proceder de quien escribe. Como regla básica, la cultura establece que estos “modelos” primero se copian, luego se imitan y por último se recrean. Con esta aseveración, se descarta la posibilidad de crear textos “de la nada”, pero, a su vez, posibilita situar a la imaginación y creatividad como ejes motores para lograr una recreación de contenidos. Es imperioso reconocer que “crear”, como invención personal, es volver a recrear estos modelos escriturales con ingenio innovador.

Para adoptar un estilo, será conveniente tomar como punto de referencia ciertos elementos, entre ellos, hacernos a la idea de un lector imaginario, es decir, para quien se escribe. El periodista lo hace para un público lector de cultura media; por ello, adopta como criterio una escritura sencilla, sin caer en lo vulgar ni trivial del lenguaje para captar la atención y el interés por la lectura.

3.1. Cualidades estilísticas

Para la formación de un estilo periodístico, se debe tener en cuenta las siguientes cualidades:
- Claridad: El redactor debe expresarse con conceptos bien definidos, con una exposición limpia, es decir, empleando el uso correcto de la sintaxis y un vocabulario que esté al alcance de una persona de cultura media.
- Concisión: Se entiende por conciso a la idea de escribir una frase en pocas palabras, pero con significación. Cada palabra del discurso contendrá una forma que puede ser leída con claridad y precisión.
- Naturalidad y sencillez: Un estilo debe contener naturalidad y sencillez. La naturalidad es la manera en que se expresa una narración, en el cuidado de su vocabulario, sirviéndose del suyo propio, sin artificios ni vaguedades. En cuanto a la sencillez, no implica el concepto de “vulgar”, sino que es todo lo contrario: encontrar la palabra justa y adecuada para la fácil comprensión del texto.

3.2. Clasificación de estilos
Existen tres modalidades específicas de estilos periodístico: informativo, de solicitación (opinión) y ameno.
A) Estilo informativo: Específicamente, se designa como el lenguaje de las noticias. Los tres elementos más importantes del estilo se basan en la precisión, claridad y una construcción discursiva para llamar la atención del lector. La técnica de la pirámide invertida es la más utilizada para esta estructura.
B) Estilo de solicitación (opinión): Es la forma de expresión periodística que se utiliza con frecuencia en los editoriales, a fin de poder convencer al lector de lo que se informa, en un marco de respecto por la libertad de respuesta.
C) Estilo ameno: El estilo ameno puede derivar de otro enfoque: el literario. Tiene como finalidad atraer al lector de una manera cautivadora y entretenida. Estas formas se encuentran generalmente en la sección dedicada a las amenidades.
Teniendo en cuenta los aspectos referidos, es posible definir al estilo periodístico como una manera de escribir, utilizando vocablos técnicos específicos, así como también del empleo correcto de la sintaxis, lingüística, gramática y ortografía del idioma español.

En líneas generales, hemos podido apreciar que el periodismo utiliza un lenguaje propio, con términos y expresiones que distan de una redacción común, sino que, por el contrario, ofrece cierta complejidad en cuanto a su estructura.

De estas formas enunciativas, se logra adquirir un estilo, único y específico, con una correcta aplicación del idioma español.

El método empleado en la redacción puede corroborarse con lo escrito en un medio gráfico. Leer una información implica reconocer una forma específica en el discurso periodístico. De igual modo, escribir un texto equivale a pensar en dicha estructura básica.

No hay comentarios: