domingo, 30 de marzo de 2008

ENTREVISTA

La entrevista puede definirse como la conversación mantenida entre un periodista y el entrevistado acerca de un tema de interés.
Desde un punto de vista complementario, puede verse como un ingrediente de otro género (reportaje de personalidad), o bien, como género independiente.
La entrevista es la base de muchas noticias. De esta conversación se pueden alcanzar varios objetivos, donde se obtiene información, comentarios de un hecho o el entorno que puede ser el que determine el “clímax” propicio para una semblanza.
1) FORMAS DE EXPRESIÓN
Independientemente, la entrevista tiene tres formas propias de expresión:
A) Mediante un estilo directo de preguntas y respuestas.
B) Con un estilo indirecto, que es el resumen que hace el periodista.
C) El intercalado de ambas formas.
Es dable destacar que la forma de intercalado posibilita tener un testimonio saliente del entrevistado, manejándose cuidadosamente una interpretación por parte del periodista, quien hace la síntesis del hecho.
En cuanto a la estructura, estilo y lenguaje empleados en la entrevista, deben manejarse con libertad, tanto en el diálogo, la narración y la disposición del ambiente, conforme al talento y destreza del periodista. De cualquier modo, la sencillez, claridad y concisión prevalecen ante cualquier ornamento.
2) TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA
Las técnicas más comunes de la entrevista pueden resumirse del siguiente modo:
1. Se debe tener en cuenta, en primer término, el conocimiento acerca de la personalidad del entrevistado y del tema a desarrollar.
2. Algunos prefieren la realización de un cuestionario previo para el intercambio de preguntas y respuestas; otros, la espontaneidad para la calidez del diálogo, pero se recomienda tener una guía para no irse del tema.
3. El periodista realizará un despliegue técnico antes del diálogo. Le preguntará al entrevistado sobre el uso del grabador, luces, fotografías, etcétera.
4. En otros casos, puede ocurrir que la persona solicite la entrevista por escrito, para lo cual el periodista le entregará un cuestionario que será respondido del mismo modo.
5. Como punto fundamental, antes de realizar la entrevista, es menester fijar objetivos acerca del tema y contenido de la información que se desea obtener.
6. En la entrevista, se utilizará tacto, mesura y, por sobre todo, un clima de confianza entre el entrevistado y el periodista.
3) ESTRUCTURA
En cuanto a su estructura, es posible identificar los siguientes elementos:
El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del entrevistado: edad, profesión, trayectoria, motivo, etcétera.
A continuación, se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación.
La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que de coherencia a las intervenciones del entrevistado.
Ejemplo:

LA MAGIA DE PAPO
Crónica, 17 de agosto de 2004
El chico de Pappo, Luciano Napolitano, líder de la banda Lovorne, se identifica con el rock y asegura: “La movida es muy fuerte por más que en la tele pongan programas de bailanta”. Chapea que en su CD, “grabamos con Edelmiro Molinari, con Juanse y Flavio Cianciarullo (ex Cadillac) y, por supuesto, mi Viejo”. De opiniones contundentes, reivindica su barrio –el Tigre–; se lamenta de haberse sincerado en temas privados; y declara la admiración que siente por su padre. Luciano Napolitano
Hace un poco menos de diez años, Pappo, pilar y leyenda del rock nacional, dijo: “…es muy difícil que un músico pueda tener un hijo y salir de gira. Yo tengo uno y no quiero otro. Porque un día te vas a tocar y cuando volvés pasaron quince años y el nene ahora creció y se está por casar”. Luciano Napolitano un día creció, a los diez años conoció a su padre, armó una banda, Lovorne, y a los veintinueve ya tiene su segundo disco en la calle, “Más rock and roll”. Luciano se molesta si se le habla demasiado de Pappo, pero resulta inevitable. No solo porque sea su hijo, el sonido de su banda es similar al de Riff (el grupo clásico del “Carpo”), también toca la guitarra, sus opiniones no son opuestas (es fierrero) y, por si fuera poco, la voz suena idéntica.
–¿Siempre pudiste vivir de la música?
–Sí, aunque cueste. Yo he sido plomo (N. de la R.: los que llevan los equipos), y del disco anterior hicimos muchas copias para repartir en los bares. Los dueños te escuchan y te contratan si les gustás. La movida del rock está ahí, y es muy fuerte. Por más que en la tele te quieran imponer que solo existe otra cosa.
–¿Por qué lo decís?
–Por los programas de bailanta. Que no se olviden que La Renga, o Los Piojos, son bandas de rock y llenan la cancha de River. Ningún grupo de cumbia lograría eso.
–¿Por qué el rock no tiene un programa de televisión como la cumbia?
–Porque el rock & roll no es payasada. Donde hay rock, hay fiesta. Es música. El rockero está esperando toda la semana para ir a ver a la banda que le gusta. En cambio el cumbiero llega de laburar, trata de zafar de la mujer y se va a la bailanta a ver si se puede garchar a una negra. Es diferente, no les importa lo artístico. En un recital de rock las mujeres no te dan bola porque van en pareja.
Una de las particularidades de “Más rock and roll” es la cantidad de invitados con nombre propio en el rock nacional que participaron de la grabación. “A través de los encuentros de motos conocí a un montón de músicos, –confiesa– como a Chizzo, de La Renga. Con él grabamos un tema junto a Edelmiro Molinari, el ‘Blues del vino tinto, fresco y en cartón’. También con Juanse, de los Ratones Paranoicos, hay una amistad de años. Flavio Cianciarullo (ex Fabulosos Cadillacas) y, claro, mi viejo toca la guitarra en algunos temas”.
–¿Te queda algún ídolo con quien quisieras compartir un escenario?
–No. El último sueño lo cumplí hace poco, cuando toqué con todos los Ratones Paranoicos el tema “Ruta 66”.
–En las letras hay referencias al barrio. Como en “Inundación”.
–Cazón es la calle principal de Tigre, donde vivo. Y cuando se inunda el agua me llega hasta las pelotas (se señala con el canto de la mano la cintura). Así que es verdad lo que cuento en la canción. Nunca me fui del barrio aunque viví en otros lados. Ni en pedo viviría en Los Angeles, como hizo mi viejo. Sí iría a tocar.
–¿De dónde surge el sonido de Lovorne?
–Me hubiera encantado escuchar esa pregunta hace diez años. Mi música nace en la guitarra de mi viejo. Después vinieron las influencias de Megadeth, ACDC, Jimi Hendrix…
–Pero él ahora está en otra cosa. Tu sonido se parece más al del primer Riff.
–No, mi viejo no está en nada, mi viejo ES. Simplemente, ahora está explorando otra parte del sonido. Dentro del rock tocó todos los estilos. Lo nuestro pasa por la guitarra distorsionada al mango con un amplificador Marshall. Hoy él tiene un técnico de sonido y un sonidista. Yo hago igual, trabajo mucho. No quiero sorpresas técnicas a la hora de tocar. Los primeros tres años ni entendía lo que hacía. Ahora, con diez años de under, estoy definido.
–Pappo dice que vos tocás la guitarra mejor que él.
–Yo digo que él lo hace mejor que yo. Aprendí a tocar solo. El me pasaba temas hasta que un día hubo uno que lo saqué igual, pero no lo entendía. Entonces tomé un par de clases con Miguel Botafogo. –¿Un par?
–Sí, porque a la segunda clase me dijo: “El músico es como un árbol. Tirás una semillita y crece. En un momento necesita un tutor, pero no para toda la vida”. Y me aclaró que no hacía falta que volviera. Botafogo es lo más grande que hay.
–¿Te ayuda en algo llamarte Napolitano de apellido?
–No te creas. A mí me encanta Ozzy Osborne, pero cada vez que veo al hijo, o a la hija, me da asco. Le caigo bien a la gente que le gusta cómo suena mi guitarra. O a los que les gusta el rock. Porque nunca paré de actuar.
–¿Seguís hablando del cabaret?
–¡Otra vez con eso! Lo dije hace tres años y siguen.
–Lo leí hace poco en un diario. Decías que ibas al cabaret con tu padre.
–El periodista me preguntó, y como no le quise contestar, porque ahora soy serio, recortaron y pegaron lo que dije en una nota anterior, tres años atrás.
–O sea que no lo inventaron.
–Pero eso fue hace mucho, cuando no era tan profesional como ahora. Vos hablás tres horas del disco, decís una boludez y te lo ponen en grande. Imaginate que ahora lo publicaron de nuevo y me generaron un problema con mi novia, y a Pappo con su mujer. Me comí un garrón por algo que no hice, y que ni siquiera dije. Lo del cabaret era un chiste que teníamos con mi viejo porque él hizo un tema en Riff que hablaba de eso. Yo no necesito ir a pagarle a ninguna mujer.
–¿Cuál fue el mejor consejo que te dio tu viejo?
(Cortante) –Hablar sólo lo necesario.

No hay comentarios: