domingo, 27 de abril de 2008

La veleta que le dió el nombre a un barrio


Voy a contarles sobre la veleta que le dio el nombre a un barrio, a nuestro barrio, donde está nuestra escuela, el barrio de Caballito.

En el año 1921, Nicolás Vila compró la manzana ubicada en las calles Polvorín y Camino Real (hoy Emilio Mitre y Rivadavia), luego de adquirir una vieja ballenera llamada "La Alameda" de un tal Galeano, la desarmó utilizando los tablones. Rodeo su casa y construyó un palenque donde colocó el palo de la embarcación, el celebré “Caballito” de latón, que había adquirido en una herrería de un tal Monteagudo.

Entonces quedó instalada una pulpería que después de muchos años se la conoció como la pulpería del Caballito. Ubicada en la esquina sud oeste, de la esquina de Rivadavia y Emilio Mitre.

Entre en 1828 o 1829 una turba de soldados de Lavalle, intenta entrar a su casa, él se defiende y muere asesinado.

Luego de su muerte atendió su hijo Isidoro. En el año 1832 se remató la propiedad y la pulpería fue comprada por Domingo Gallino, que se la vende a Luis Naón, éste traslado la veleta del caballito, a otra pulpería que tenía instalada en la esquina nord este de Rivadavia y Cucha Cucha.

Este había donado una manzana de la quinta para instalar la estación Caballito. Al morír Luis Naón continúo con el negocio su hijo Carlos, que era Juez de Paz, hasta su muerte ocurrida en 1861.

Luego la quinta de los Naón se loteo, comprándolo un tal Henry James Ropes, norteamericano, más tarde muere de viruela y sus hijos venden la propiedad que fue demolida.

En la esquina Sud Este, de Rivadavia y Emilio Mitre se instalado otra pulpería, atendida por Manuel Domato y Celestino Montarce, quienes rescataron de la demolición la veleta y la emplazaron en lo alto de su negocio.

En 1925, a pedido de Enrique Udaondo, la veleta fue donada y pasó a enriquecer las colecciones del Museo de Luján.

Hoy existe una réplica de la misma, en la plazoleta “Primera Junta” realizada por el escultor y vecino del barrio Luis Perlotti.

Esta es la historia que a mí me contaron sobre lo que dio nombre al barrio de Caballito.
A mi me gustaría que me contarán la historia de sus barrios.

Trabajo enviado por la alumna
Eliana Rodríguez del 5º grado del IEM

Una página negra en la historia del periodismo argentino


Padula Perkins resulta víctima de una gran injusticia, no solo en lo material sino en el daño moral. Dañado en sus ilusiones, frustrado en la recepción de un premio que obtuvo y no hace sino morir en la desidia y la evasión de responsabilidades, el periodista Padula Perkins es escupido en la cara por sus colegas de la Escuela de Periodismo Circulo de la Prensa que no intentaron jamás conciliar posiciones en pacto de caballeros, dentro del marco de la ética profesional.
La Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa estafó y humillo la dignidad de un colega. Una página negra en la historia del periodismo argentino. En su sitio en Internet (Institucional – Historia- Reseña de un siglo), www.escueladeperiodismo.edu.ar, la Escuela de Periodismo “Círculo de la Prensa” de la calle Perú 358 se regodeaba, a mediados de 2005, en asumir como propios el nombre y la historia de la entidad homónima creada en 1896, en la que participaron personalidades de la talla de Bartolomé Mitre, Leandro N. Alem, Francisco Rizzuto o Joaquín V. González, entre otros.
Como tal se ofrece aun hoy a los futuros estudiantes como Círculo de la Prensa, es decir, como esa institución centenaria, con toda su tradición, fama y trayectoria. Sin embargo en otros lugares la Escuela de Periodismo “Circulo de la Prensa” reniega de tal condición asegurando que nada tiene que ver con la entidad homónima y que se trata del denominado “Instituto de comunicación, educación e investigación”, creado recién en los años ´90 (en tal caso entonces con escasa experiencia y trayectoria) y con funcionamiento autorizado en el mismo edificio que ocupara el Círculo, por cesión del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires al efecto. Se trataría, a primera vista, de un claro caso de publicidad engañosa y de usufructo de una denominación o marca que le es ajena, actitud por lo tanto alejada de la ética. Pero eso no es todo, porque son lo que niegan ser.
La clara intencionalidad desleal se percibe a través del caso particular del periodista profesional Jorge Eduardo Padula Perkins. Participó en 1991 en el concurso organizado por esa Escuela de Periodismo en conmemoración del Centenario del Círculo de la Prensa, y ganó el Primer Premio del certamen abierto a periodistas de habla hispana sobre “El periodismo en el descubrimiento y la colonización de América” con el trabajo titulado “Ulrico Schmidel. Un periodista sin periódico”, por lo que se hizo acreedor al premio consistente en dos mil dólares y diploma. Ello le fue oportunamente reconocido por nota del 28 de enero de 1993 con la firma del entonces Representante Legal de la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa, Gregorio Ramírez.
Precisamente este nombre demostraría, de manera más que obvia la maniobra elusiva entre personas que formaban parte de una misma organización. En ocasión del pretendido traspaso de la escuela se verifica que por la Mutual Círculo de la Prensa firma el documento su Presidente Pascual Albanese, mientras que por el “nuevo” Instituto lo hace Gregorio Ramón Ramírez, la misma persona que como Representante Legal de la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa y en nota con membrete de esa entidad reconocía expresamente adeudar el premio a Padula Perkins. Sin embargo, y a pesar de los reiterados reclamos, inclusive de carácter público mediante cartas de lectores (LA PRENSA 30 de octubre de 1995, LA NACION 15 de noviembre de 1995, EL CRONISTA 21 de noviembre de 1995), nunca recibió el premio en cuestión. En la actualidad, la La Escuela de Periodismo “Círculo de la Prensa” se anuncia y presenta como tal y, sin embargo, niega esa identidad y pretende no ser Círculo de la Prensa ante el reclamo que Padula Perkins hace del premio, eludiendo de ese modo burdo y procaz su responsabilidad y el accionar mismo de la justicia sugiriendo no tener relación alguna con la entidad madre. Esta estafa moral de la que ha sido objeto el citado periodista por parte de la Escuela Circulo de la Prensa resulta brutalmente opuesta a su pretendida apropiación de la historia de la entidad a la que en el caso de Padula Perkins niega mientras que publicitariamente promueve.
Al respecto Padula Perkins accionó judicialmente, según demanda tramitada ante la Justicia Nacional en lo Civil, Juzgado N° 45, a cargo del juez Rodolfo Victoriano Arata, Secretaría Sorini, que bajo el número de expediente 112.704/1999 ha dictado sentencia favorable al reclamante, con fecha 6 de febrero de 2001. Con posterioridad a la sentencia y con la clara intención de evadir su responsabilidad legal, la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa es transferida (27 de septiembre de 2001, por Disposición N° 768 de la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a la denominada cooperativa de trabajo “instituto de comunicación, educación e investigación” limitada, bajo cuya conducción sigue denominándose Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa en su propio sitio web y en la publicidad. Una vez más la justicia obtiene resultados que pueden ser formalmente legales pero resultan a todas luces injustos.
Así Padula Perkins resulta víctima de una gran injusticia, no solo en lo material sino en el daño moral. Dañado en sus ilusiones, frustrado en la recepción de un premio que obtuvo y no hace sino morir en la desidia y la evasión de responsabilidades, el periodista Padula Perkins es escupido en la cara por sus colegas de la Escuela de Periodismo Circulo de la Prensa que no intentaron jamás conciliar posiciones en pacto de caballeros, dentro del marco de la ética profesional. Tamaña injusticia, que se agiganta a través de los años, produce un enorme daño moral personal y colectivo a la gente de prensa y subsistirá como una afrenta, una verdadera página negra, en la historia del periodismo argentino en tanto no se cumpla con lo pactado, es decir en tanto no se abone a Padula Perkins el monto adeudado y actualizado, se le entregue el certificado que acredite el mérito y se le haga un acto público de desagravio.

Jorge Eduardo Padula Perkins

Artículo aportado por la alumna Carolina Paula Ríos
5º grado del IEM

El jueves 24 4º grado saludo a su compañera Sol en su cumpleaños


El jueves 24 de abril, los compañeros de Sol Inchausti, del 4º grado, luego de la clase practica de periodismo, en la que realizaron distintas entrevistas que iremos subiendo al blog, quisieron saludar a su compañera en su cumpleaños, cantandole el feliz cumpleaños y celebrando su compañia en el curso.
Todos realizaron un excelente trabajo practico, donde además de aplicar los conocimientos adquiridos pudieron conocer un poco más de cada uno, en las preguntas que recíprocamente se realizaron.

Video feliz cumpleaños

martes, 22 de abril de 2008

¿Quieres enseñar a leer a tu hijo de 3 años?


Los libros son la puerta de entrada a todo un mundo de conocimiento y fantasía. Por eso cuanto antes podamos penetrar en ese universo mucho mejor. Enseñar a leer a nuestro hijo antes de que aprenda en la escuela no es ni descabellado ni temerario: él puede aprender a leer si nosotros le ayudamos y nos lo pasamos bien haciéndolo. Además, vivir el descubrimiento de la lectura con nuestro hijo es una experiencia muy satisfactoria que estrechará los lazos afectivos de todos.

"A los niños les enseñan a leer en el colegio… ¿por qué vamos a enseñarles en casa?", "Ya tendrán tiempo de aprender a leer cuando les enseñen con seis años". Son comentarios que oímos decir a la mayoría de la gente.Ciertamente, el aprendizaje de la lengua escrita suele darse en las escuelas a partir de los cuatro o cinco años en los mejores casos, concretándose las habilidades lectoras entre los seis y los siete años.

¿Y por qué no antes…?Los bebés aprenden a hablar, a andar, a correr, a relacionarse con el mundo a lo largo de los tres o cuatro primeros años de vida. Sus capacidades psicofísicas se lo permiten. De la misma manera pueden aprender a leer. Lo único que tenemos que comprobar es que nuestro hijo tenga la madurez evolutiva necesaria para poder incorporar este aprendizaje, en principio complejo.En el aprendizaje de la lectura intervienen diferentes áreas situadas en los dos hemisferios cerebrales: la que ve los símbolos, la que los reconoce, la que les otorga significado, la que oye las palabras y la que las reconoce. Para que el niño pueda aprender a leer, todas estas áreas deben poder establecer conexiones entre sí mediante las ramificaciones nerviosas de las células cerebrales que las integran. Para que estas conexiones se realicen adecuadamente, estas células (neuronas) deben estar revestidas de una vaina de mielina que las aísle eléctricamente.El proceso de mielinización de las neuronas se da durante toda la infancia, pero alrededor de los dos años de edad las conexiones básicas ya están establecidas y las áreas anteriores interconectadas. Podemos entonces afirmar que a partir de esta edad, el desarrollo cerebral del niño le permite incorporar la información lectora recibida y otorgarle significado.De hecho, si un niño de tan sólo 18 o 20 meses le señalamos una etiqueta de "Coca Cola" o una tapa de su yogur habitual nos dirá 'lo que pone' casi de inmediato: está reconociendo unos símbolos escritos en un contexto concreto. Ese es el primer paso para la lectura. Y los dos años son un buen momento para empezar.Lo que el niño de esta edad necesita para poder asomarse al mundo de la lectura es disponer de las imágenes adecuadas, suficientemente grandes y atractivas (la letra de los cuentos y de los libros es demasiado pequeña) como para captar toda su atención. Las letras grandes, el color rojo para empezar y el entusiasmo comunicado por el padre o la madre, son ingredientes suficientes para motivar al niño en la adquisición de la lectura.Los padres podemos reinterpretar y ofrecer el lenguaje escrito a nuestro hijo de manera que adaptemos la información necesaria. Para que aprenda a leer debemos tener siempre en cuenta:

Los intereses del niño: temas que le motiven.

Sus necesidades y capacidades madurativas: la información debe seguir unos criterios de tamaño y letra adecuados.

Sus características específicas para el aprendizaje: la repetición diaria de los grupos de palabras, sesiones cortas pero frecuentes, etc.

Una actitud de entusiasmo, buen humor y confianza en las capacidades del niño por parte de quien lleve adelante el programa de lectura.

El niño aprende a hablar aparentemente sin esfuerzo. Por el mero hecho de estar inmerso en un ambiente lingüístico concreto, logra interiorizar y utilizar correctamente no sólo las palabras sino también las estructuras lingüísticas, ésas que nos dieron tanto la lata en las clases de gramática.¿Cómo logra un niño acceder a un aprendizaje tan complejo como el lenguaje de forma tan sencilla?Básicamente por cuatro motivos:

1. Porque se encuentra en una etapa especialmente sensible para la adquisición del habla.

2. Porque la repetición constante de palabras que nuestro hijo oye a su alrededor, le permite pasar de los primeros sonidos (balbuceos) a las primeras palabras 'papá', 'nene', luego a las palabras con valor de frase 'pan' (quiero pan), pasando por los pares de palabras 'mama ven' (mama ven conmigo a jugar) hasta llegar a las frases simples, a las más complejas y al dominio más o menos competente de una o más lenguas habladas.

3. Porque las respuestas de entusiasmo que recibe de las personas que le rodean cuando logra articular una palabra, le animan a construir sus primeros intentos de frases. Ejercen de estímulo positivo para continuar aprendiendo.

4. Porque el uso del lenguaje se convierte pronto en una necesidad para comunicarse con las personas y consigo mismo.Este método de aprendizaje de la lengua materna es el mismo que utilizaremos para enseñar a nuestro hijo a leer a partir de los 2 o 3 años.

Está basado en la repetición de las palabras que forman el vocabulario básico y habitual de nuestro hijo, y del estímulo positivo y el uso de la lengua escrita para contar y aprender cosas. El niño recibirá, a través de unas cartulinas que confeccionaremos a las que llamaremos BITS DE LECTURA (unidades de información), una imagen global de la palabra como unidad coherente y significativa que podrá memorizar, reconocer y reutilizar en diferentes contextos a medida que avanza el programa.

Las ventajas de la lectura en edades tempranas son considerables:

Por un lado, la lectura es la puerta de entrada al mundo del conocimiento y de la imaginación.

En ningún caso estos niños son problemáticos sino todo lo contrario. El problema no es empezar a leer pronto sino tarde.

El niño con una gran competencia lectora se siente más seguro de sí mismo, más motivado para el aprendizaje y, por supuesto, más capaz para enfrentar el aprendizaje de la lengua escrita.

Tal vez la mayor ventaja de enseñar a leer a un hijo pequeño sea la intensa relación que se establece entre el padre o la madre y el niño al compartir una situación de aprendizaje que ampliará las posibilidades creativas e imaginativas del niño, así como mejorará en gran medida su autonomía personal (podrá adentrarse en el mundo de la fantasía escrita cada vez que lo desee).

Como madre con hijos que han leído a edades tempranas puedo decir que para ellos era extremadamente gratificante leer de forma autónoma, poder leer a sus hermanos o amigos las cosas que les interesaban y, en cuanto al concepto que de ellos mismos tenían, su seguridad en sí mismos y su valía para el aprendizaje escolar tuvieron mucho que ver con su gran competencia lectora.

En ningún momento, para ellos, supuso un problema saber leer desde pequeños.Autora: Carmen Herrera GarcíaProfesora de Educación Infantil y Primaria© Copyright Solohijos 1, S.L.http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=83

También pueden interesarte estos artículos:
La lectura contagiahttp://www.mentat.com.ar/la_lectura.htm
Lectura intencionalmente significativahttp://www.mentat.com.ar/lectura_significativa.htm
Métodos inadecuados para empezar a leerhttp://www.mentat.com.ar/metodos_lectura.htm


Artículo publicado por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del blog de Periodismo Escolar

lunes, 21 de abril de 2008

Mauricio Mendella del 2º grado obtuvo el primer puesto en una maratón infantil en la ciudad de Lobos


El día domingo, Mauricio Mendella, participó de una maratón infantil, en la ciudad de Lobos,para la cual se estuvo preparando con su papá como entrenador.
Según sus propias palabras la carrera fue difícil y además hubo quienes para ganar apelaron a métodos no muy correctos y deportivos, a pesar de todo esto, Mauricio se repuso al cansancio, a las maniobras y pudo llegar en primer puesto junto a un chico de 17 años, lo que hace su victoria más impactante.
Con la alegría de la victoria quizo compartir su trofeo con los demás compañeros del aula, por lo que luego de una breve entrevista para contar con sus palabras la importante victoria en su vida, recibió el reconocimiento, el aplauso de todos los presentes en el aula.
No solo Mauricio obtuvo un trofeo en lo deportivo, en el aula, explicó con lujo de detalles las primeras clases de fotografía, demostrando que también es un excelente alumno.
Felicitaciones Mauricio, nosotros también estamos orgullosos.


Marcelo Ricardo Hawrylciw y los alumnos del 2º grado del IEM

VIDEO ENTREVISTA


¿Por qué Reglas y no Leyes de Convivencia?


Reza un dicho popular “Hecha la ley hecha la trampa”. A propósito de estos dos conceptos tan arraigados en la cultura, es preciso delimitarlos para saber sobre qué estamos hablando cuando nos referimos a leyes y sobre que cuando nos referimos a reglas. Y para ello una de las formas es a través de un cuadro que los diferencie.
LEYES
·Son históricas.
·Ordenan el deseo.
·Las leyes implican transgresión.
·Las leyes son conservadoras.
·La leyes son impuestas.
·Las leyes se vinculan con la Moral

-La Moral nos enseña cómo hacer correcto.

REGLAS
·Son arbitrarias y convencionales.
·Ordenan las relaciones.
·Las reglas implican seguimiento. Se aplican cuando son conocidas es decir "aprendidas".
·La reglas son transformadoras.
·Las reglas son construídas.

·Las reglas se vinculan con la Ética.

.La Ética nos enseña cómo y porqué y para que hacer el bien; cómo actuar de un modo eficaz.
En síntesis: Las reglas no sólo se aprenden sino que se “aprehenden”, son una convención a “construir entre todos” y permiten la transformación de las personas dentro de la sociedad en la que estén inmersas, ya se trate de la familia, la escuela o cualquiera de los espacios de convivencia humana.

Mónica Bruder
Dra. en Psicología
Artículo aportado por la señora
Carla D. Fernández

sábado, 19 de abril de 2008

El “bullying” en las escuelas de hoy


“Violencia Escolar” o “violencia en las escuelas” son distintas formas en que designa un modo de agresión. Ella se nos presenta en nuestros tiempos como un síntoma social, como un emergente de nuestra cultura y de nuestra sociedad, del cual hoy algo comienza a hablarse, a des-taparse, pero que hasta hace unos años sólo latía desde lo oculto, funcionando en silencio. No significa que no existía, sino que era mudo.
Constituye un fenómeno tan viejo como las escuelas, aunque haya que admitir un aumento de las estadísticas que muestran la cantidad de niños muertos por parte de sus pares dentro de las escuelas. Sabemos también, por la experiencia clínica y a través de notas periodísticas, que no conoce de edades ni es privativo de una clase social; por el contrario, el acoso escolar puede surgir entre niños pre-escolares como hasta entre universitarios, y tanto en sectores empobrecidos como en aquellos más favorecidos cultural y económicamente.
El acoso escolar, denominado bullying por los especialistas, designa una forma de violencia propia de los espacios escolares, que incluye no sólo la violencia física, sino también la agresión psicológica y moral que un alumno ejerce sobre otro, de un modo sistemático y con la intención de dañarlo. El bullying, sin gestarse en las aulas, encuentra allí su escenario principal.
El sello fundamental de esta y de otras formas de violencia es el abuso de poder que se descubre detrás del vínculo que se crea entre el agresor y su víctima; que pone en marcha un proceso de abuso e intimidación sistemáticos por parte de un niño hacia otro que no tiene posibilidades de defenderse.El estudio de la situación de acoso escolar revela siempre la existencia de un líder que, mediante ciertas estrategias (burlas, insultos, robos, golpes, rumores), controla no sólo a la víctima sino a la mayor parte de sus compañeros; una víctima, o varias, que se hallan en general en una situación de vulnerabilidad o indefensión, por lo que se establece una relación desigual entre el abusador y su víctima; y los espectadores, grupo formado por el resto del grado, que contemplan la puesta en escena del agresor, y que callan por identificación con el abusador, o por el miedo que les genera el rebelarse al agresor.
El grupo, sin querer, se va mimetizando con el agresor, y tomando sus características.Pero esta relación desigual entre el bully y su víctima no se da por casualidad, o por la sola “perversidad” del agresor. Aparece allí donde hubo un aprendizaje de la violencia (tanto en la víctima como en el agresor) pero, principalmente, cuando hay una institución escolar que no se compromete, ya sea con la mirada o la escucha de parte de un adulto (director, maestro, preceptor, o hasta ordenanza) capaz de generar la reinstauración de la ley.

Punto de vista por Silvina Cohen Imach, psicóloga.
Artículo enviado por la señora Cecilia Fernández
Mamá de Damián Vilarnovo 5º grado del IEM

Muchas gracias Cecilia por participar con este artículo y por acompañar a Damián en su formación. Sin más saluda atentamente.
Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor blog de Periodismo Escolar

miércoles, 16 de abril de 2008

La educación artística en las escuelas

La educación artística en las escuelas apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten a los niños una apertura hacia el mundo desde lo artístico.

La expresión es la capacidad de manifestar sensaciones, emociones y pensamientos a través de los diferentes lenguajes del cuerpo (gestos y movimientos), de la música, de los sonidos, de las huellas gráficas, las producciones plásticas y la escritura.

Dentro de la danza y la expresión corporal, estas emociones, sensaciones y pensamientos pueden ser exteriorizados por el niño, permitiéndole proyectar su mundo interno (sus fantasías, sueños, deseos, etc.), otorgándole a esta disciplina su identidad esencial.

El pasaje de esta expresión espontánea a la forma artística constituye no sólo un desafío didáctico, sino también, un proceso complejo donde interactúan todos los niveles de la personalidad.
La expresión puede ser discriminada didácticamente en dos momentos:

MOMENTO EXPRESIVO:

Se organiza sobre las impresiones previas y se caracteriza por tener dos niveles:
-El que se quiere expresar (exploración de sí mismo; presupone un estado de alerta y sensibilización)
-El como se quiere expresar (etapa de las improvisaciones, de la expresión y producción propia y espontánea.)

MOMENTO COMUNICATIVO:
Etapa donde el futuro artístico se ordena.

PROCESO DE CREACIÓN

Considerado como un proceso permanente abierto se visualiza como un sistema dinámico de momentos (exploración), lo que da cuenta de la integridad de los aspectos del proceso de la expresión corporal y la danza.

Desde otro enfoque el concepto de expresión es analizado desde un criterio de complejidad.

UNA EXPRESIÓN UNA EXPRESIÓN
DEL CUERPO A TRAVÉS DEL CUERPO

EXPRESIÓN ORGÁNICO EMOCIONAL (formas directas: “el llanto”)
EXPRESIÓN PROXÉNICA. FORMAS DE CONTACTO MÁS MEDIATIZADOS, COMO EN TÉCNICVAS DE COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DE LA MIRADA, LA VOZ Y EL TÁCTO.
UNA EXPRESIÓN POR EL CUERPO
EXPRESIÓN SIMBÓLICA. FORMAS MÁS ELABORADAS QUE APARECEN EN LA MÍMICA, EN LA DANZA, EN LA DANZA DE IMPROVIZACIÓN Y EN LA INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES ESTILOS DE MÚSICA.

La danza y la expresión corporal como la música, colabora permitiéndole al niño:

-SENSIBILIZARSE.
-COMUNICARSE.
-INVESTIGAR.
-DESINHIBIRSE.
-SOCIALIZARSE.
CONOCER Y CONOCERSE.
En la escuela el niño encuentra el ámbito adecuado para su socialización, siendo la música, la expresión corporal y la danza una manera afectiva, tanto como lenguaje artístico o como recurso pedagógico, para permitir el desarrollo personal e individual, subjetivo, emocional e irrepetible, pero en un contexto social junto a otros que son su espejo, su confrontación y con quienes, al interactuar podrá ir construyendo su autoconfianza en el camino a la autonomía, y desde allí a la convivencia…
Por todo lo individual y todo lo social que la educación artística en cada niño, es un factor más que importante dentro del desarrollo de su personalidad, por lo cual su integración dentro de la escuela es ideal para establecer y afianzar sus “valores de convivencia”.
PORQUE LA POSIBILIDAD DE “MOVER LA PROPIA IDEA” DE LA QUE CADA UNO VE, OYE, SIENTE O IMAGINA, ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS LOS CHICOS, CUALQUIERA SEA SU ACTUAL POTENCIAL. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ADQUIERE UNA FUNDAMENTAL IMPORTANCIA DENTRO DE LA ESCUELA.

Por IVANA AYALA
Profesora de Danzas

Proponen que se eduque a los chicos en “la recepción crítica de medios”


La socióloga Susana Velleggia analizó en Región 90.5 la necesidad de formar a los jóvenes "para el consumo crítico de los medios", y consideró que este tipo de educación “debió incluirse en la nueva Ley de Educación”. “Esa educación es responsabilidad de las instituciones del Estado”, sostuvo, y sugirió también que en esta etapa histórica “los ciudadanos del Siglo XXI dominen los distintos lenguajes de las distintas tecnologías”.

La socióloga Susana Velleggia habló con Región 90. 5 sobre la relación entre los jóvenes y los medios, y mencionó qué tipo de herramientas intelectuales deben poseer para su consumo.

La directora de cine y especialista en televisión indicó que "es necesaria una educación para la recepción crítica de medios, que debió incluirse en la nueva Ley de Educación”.

“Hay que analizar los programas” y ver qué pretenden imponer. Y esa educación es responsabilidad de las instituciones del Estado”, aseguró.

La especialista señaló también que "es prioritario formar a los ciudadanos en su capacidad de análisis crítico de los discursos de los medios”.

De acuerdo a Velleggia, este tipo de formación “existe en prácticamente en todos los países”.

La socióloga indicó que los chicos deben “apropiarse”. En este sentido, sostuvo que es una necesidad que los “ciudadanos del Siglo XXI dominen los distintos lenguajes de las distintas tecnologías”.

Velleggia afirmó, asimismo, que "no hay que olvidar las intenciones ideológicas de los emisores”
Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del Blog de Periodismo Escolar

domingo, 13 de abril de 2008

La importancia del Ajedrez en los chicos


Para algunos el ajedrez será un juego o entretenimiento, para otros ciencia o arte, o una unión de todos estos aspectos o factores.

A mi entender la definición acabada de lo que es el ajedrez la brindó José Raúl Capablanca en su libro “Lecciones Elementales”, quien dijo que “El ajedrez es algo más que un juego. Es una diversión intelectual, que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es también un medio de acercamiento social e intelectual; el ajedrez es en el orden intelectual lo que el deporte en el orden físico; un medio agradable de ejercitar la parte del cuerpo humano que se desea desarrollar.Además, desde el punto de vista social, los iniciados tienen el resto de su vida una diversión útil para pasar alegremente muchas horas, y sirve como pocas cosas en este mundo para distraer y olvidar momentáneamente las preocupaciones de la vida diaria”.
El ajedrez, gracias a sus características lúdicas e intelectuales, es un recurso pedagógico apropiado para ayudar a que niñas y niños desarrollen múltiples habilidades mentales que, sin duda, optimizarán sus procesos de aprendizaje. Solamente esta cualidad comprobada del ajedrez, ya justificaría el intento de incluirlo dentro del aula de clases y hacerlo accesible a todos los alumnos a partir de los primeros años, momento privilegiado para colocar las bases de una formación integral. Colocar el ajedrez al servicio de la educación no sólo tiene como finalidad desarrollar el arte de pensar sino también cultivar valores. Dada sus propiedades es un escenario ideal a través del cual el maestro puede continuar la sana construcción del mundo interno de los niños.
El Ajedrez es un medio para desarrollar habilidades mentales:
Atención.
Imaginar, Proyectar, Recordar.
Pensamiento Abstracto.
Percepción.
Planeación.
Rigor mental.
Análisis sistemático.
Tomar decisiones.
Pensamiento crítico.
Aprender a partir del error.
Pensamiento Hipotético.
Memorizar Codificar, Decodificar.
Pensamiento Creativo.
Modificar o reafirmar el pensamiento.
Enseñamos Valores a través del Ajedrez:
Respeto.
Responsabilidad.
Acatar Normas.
Cortesía.
Aprender a ganar o perder.
Humildad Preseverancia.
Disciplina Tenacidad.
Paciencia Autocontrol.
Tolerancia Amistad.
Relación Padres e Hijos.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del Blog de Periodismo Escolar

jueves, 10 de abril de 2008

Cuando hay interés todo se puede conseguir

Hemos comenzado un gran desafío los directivos, los docentes y los alumnos, establecer nuevas pautas de comunicación y participación en beneficio de los chicos.
En esta etapa nos iremos conociendo, surgirán dudas, inquietudes y también algunos experimentaran nuevas motivaciones, muchos descubrirán aspectos y condiciones personales que desconocían.
El mejor consejo para ustedes, los alumnos es que aprovechen a despejar todas esas preguntas que vayan surgiendo, que cumplan con las pautas que cada grado ha elaborado con sus docentes, que respeten a quienes todos los días cumplen esa irremplazable misión que es educarlos, porque si escuchan, si asimilan los conocimientos tendrán un futuro más claro.
En lo personal me siento gratamente conforme con todos, hay aspectos por mejorar, pero ya cuentan con conocimientos asimilados y no hay satisfacción más grande que ser dueños del conocimiento.
Cada uno de ustedes es importante, porque todos tienen algo que decir, algo que contar y lo más importante, TODOS tienen mucho para dar.
Aquí todos pueden participar, aportar notas, ideas, sugerencias y entre todos hacer que la escuela sea un lugar para disfrutar, para que ustedes los hombres y mujeres del futuro transmitan a los demás miembros de la sociedad su ejemplo.
Acepten las correcciones de sus docentes, siempre se aprende de los errores, nadie busca su fracaso y todos quieren sus éxitos.
Con ganas y esfuerzo, todo es posible.
En este artículo quiero destacar el esfuerzo y las ganas de Escobar Ian Javier, de Danoviz Melanie Flor, de Inchausti Sol Alize y de las otras alumnas de 4º grado que dejaron consignas contra la violencia escolar, todos hoy demostraron en sus artículos sobre el tema que el díalogo es el único camino para ser mejores, los felicito.

¡ Con los chicos no !

Día a día, los chicos somos noticia y no justamente por motivos que nos llenen de orgullo. Se nos estigmatiza con comentarios tales como "ahora los pibes hacen lo que quieren" o "estos chicos ya no tienen límites".

La realidad es que muchos de estos hechos son expuestos sin una mínima investigación y se dan por cierto sin más.

Cuanta hipocrecía, muchos adultos están involucrados directamente en los más resonantes casos de chicos que son noticia en las crónicas policiales.

Nosotros los chicos estamos expuestos por muchos motivos, porque no tenemos experiencia, porque somos sanos, porque no sabemos lo que es el odio, el oportunismo.

Me viene a la memoria el caso de la alumna del colegio "Marianista" a quien el chofer del vehículo escolar que la llevaba todos los días a la escuela era también quien le vendía drogas y un día ella se murió.

Por esto, por la violencia escolar, por los chicos que fueron abusados, debemos decir bien fuerte ¡"con los chicos no"!


Artículo aportado por Mara Arboleda
5º grado del IEM

Festival de figuras de arena en Francia

Un festival de esculturas de arena, que se realiza todos los años a partir del 5 de abril, abrió sus puertas en la localidad norteña de Le Touquet París Plage, Francia. Se espera que lleguen alrededor de 120 mil visitantes para apreciar las más de 200 esculturas inspiradas en temas africanos.
La región es famosa por la gran variedad de concursos que en ella se realizan, desde competencias deportivas tradicionales hasta competencias de veleros sobre arena.


Artículo aportado por Chiari Agustín Ariel
5º grado del IEM

Por la paz

La ciudad de Bagdad y todo Irak sufre hoy desde hace muchos años el flagelo de la guerra. Ocupación, humillación, represión y saqueos de sus obras, violaciones a sus mujeres y torturas a sus hombres, pasando por las aberraciones a sus chicos.
Irak fue bloqueada en los años 90 con miles de pérdidas humanas y en los últimos 5 años los anunciados y prometidos derechos humanos, democracia y libertad continúan brillando por su ausencia.
El mundo fue testigo de torturas y masacres, e incluso de imágenes que fuertes que rechaza y repudia todo ser humano que se precie de tal.
Uno no puede menos que reclamar por el fin de esta interminable guerra que solo ha dejado a un pueblo en la peor de las miserias.
Desde esta columna debemos rechazar toda guerra, sea en Irak, en Kozovo o La Franja de Gaza.
Artículo aportado por Nacho
5º grado del IEM

Descubren un nuevo sistema planetario

(Londres.EFE)Los astrónomos han descubierto un sistema planetario similar al solar, pues orbita alrededor de una estrella, a 5.000 años luz del Sol. Inclusive tiene dos planetas similares a Júpiter y a Saturno, que orbitan en torno de una estrella más pequeña que el Sol.El hallazgo fue presentado a la Real Sociedad Astronómica en Belfast (Irlanda del Norte) por el profesor Martin Dominik, de la Universidad de St. Andrews (Escocia). Si bien los astrónomos han localizado hasta ahora unos 300 planetas fuera de la órbita solar, nunca habían podido encontrar sistemas planetarios parecidos al nuestro.

El sistema planetario descubierto orbita alrededor de la estrella OGLE-2006-BLG-109L y es más compacto que el del Sol. En él hay "dos planetas que tienen las funciones de Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar. Estos dos planetas tienen una masa similar, un radio de órbita similar y un período de órbita similar", explicó Dominik a la BBC."Parecería que se formó de manera similar a nuestro Sistema Solar. De ser así, el nuestro no puede ser el único en el Universo; habría otros sistemas similares, que podrían alojar planetas 'terrestres'", agregó el científico.

El astrónomo precisó que los planetas fueron descubiertos a partir de una técnica denominada micro-lente gravitatorio, que consiste en curvar la luz de los planetas más lejanos y aumentarla por la gravedad del objeto que está por delante, en este caso una estrella. Según Dominik, el objetivo de los astrónomos es hallar planetas como Marte, o habitables como la Tierra. Aseguró que este objetivo puede ser alcanzado, puesto que la tecnología mejora constantemente. Sin embargo, consideró que hay pocas probabilidades de descubrir un planeta como la Tierra en el OGLE-2006-BLG-109L, porque el sistema es muy lejano como para que ese tipo de planeta sea detectado con las técnicas actuales.


Artículo aportado por Bruno Coppi
5º grado del IEM

miércoles, 9 de abril de 2008

El uso del diccionario


El diccionario es una herramienta imprescindible en la formación de toda persona, más aún de los estudiantes, ya que debería ser el compañero de este diariamente acompañando su trabajo.

No solo porque en él encontraremos la forma correcta de utilizar las palabras que componen nuestro idioma con su significado, su correcta ortografía, y además porque los diccionarios contienen una gran riqueza de información adicional.

Con frecuencia las palabras tienen diferentes matices de significación, y a menudo significados totalmente distintos, es lo que se llama acepciones, un par de ejemplos sencillos, no es lo mismo: “una huelga general, que un General en huelga”, ni es igual “un vino con cuerpo, que un cuerpo con vino”.

Es importante para esto comprender el contexto en que está incluida la palabra en la frase y una vez realizada la consulta volver al texto para verificar que se está utilizando la acepción correcta.

Por esto, cada estudiante debería tener consigo siempre el diccionario, para evitar tener que levantarse en su búsqueda cada vez que lo necesite consultar.

DICCIONARIO VERSUS ENCICLOPEDIA

Generalmente los estudiantes recurren a las enciclopedias impresas o informáticas cuando necesitan ampliar sus conocimientos, pero difícilmente puedan concurrir a los establecimientos con estas, por lo que la mejor opción sigue siendo el diccionario, ya que es el medio más rápido de despejar dudas y un buen diccionario además incluirá material adicional como ser gráficos, láminas, dibujos, diagramas o incluso biografías.

Por eso es vital que a la hora de adquirir un diccionario una evalúe la calidad del mismo, no todos los diccionarios poseen los mismos contenidos y un diccionario económico o de bolsillo siempre será una experiencia decepcionante al carecer de los mínimas definiciones y en un mismo orden de las mínimas palabras que se utilizan en el rico lenguaje español.

Esto que puede parecer algo intranscendente, genera una distorsión en el alumno respecto a que muchos al no hallar la palabra buscada o su significado omiten recurrir a otra fuente (un mejor diccionario o enciclopedia) generando “lagunas” en su conocimiento que terminarán afectando la comprensión de los textos, multipliquemos esto por las veces que un estudiante no encuentre una palabra y tal así comprendamos la falta de comprensión en los textos de lectura que se suceden desde hace años entre los estudiantes.

En conclusión a este capítulo, un buen diccionario debe acompañar a todo estudiante y una enciclopedia debería ser el respaldo de esa primera información brindada por el diccionario.

EL HÁBITO DE LA LECTURA, LOS SMS E INTERNET

Es indudable que el correcto uso del diccionario y la escritura tienen que ver con el uso y la costumbre, es decir el hábito que debería tener todo estudiante por la lectura de textos literarios, esto es muy importante por varios factores, si se lee con regularidad:
- se mejora la comprensión de los textos.
- se reducen los errores ortográficos.
- se incentiva la creatividad del lector.
- se motiva el conocimiento.
- se desarrolla la seguridad emotiva del estudiante (muchos pierden la timidez para expresarse).
- enriquece el vocabulario del lector.

Lamentablemente, no siempre la tecnología es correctamente aprovechada por los estudiantes o sus padres y tutores, así, algunas tecnologías como el uso del SMS o mensajes de texto, e Internet, han generado un lenguaje propio, se escribe con caracteres y abreviaturas que se aceptan por el uso, a pesar de que algunas se hayan incorporado a la lengua castellana y se este trabajando en la creación de un diccionario que contenga algunas de estas nuevas palabras.

Al tener este lenguaje una inmediatez temporal, se escribe sin respetar reglas ortográficas y generalmente se utilizan abreviaturas que se mezclan con símbolos, sin sentido para aquellos que no utilizan estos medios de comunicación.

¿TIENE ALGUNA OTRA IMPORTANCIA EL USO DEL DICCIONARIO?

Si analizamos la problemática de la violencia y la desigualdad que existe de conocimientos entre los distintos sectores sociales, comprobaremos inmediatamente, que existe una relación entre analfabetismo y violencia, no es simplemente una cuestión económica y de oportunidades el origen de la violencia, es además una cuestión de educación y de valores.

Pero para comprender, las normas, los valores y tener metas, es necesario primero “comprender”, quien no puede interpretar un texto, quien no comprende plenamente el significado de las palabras básicas que hacen a la comunicación de los seres humanos, difícilmente pueda interactuar en la sociedad.

Vivimos tiempos frenéticos impulsados por la celeridad, donde quien se demora ya no alcanzará a los demás y tampoco estos se volverán por los rezagados.

A tal punto se ha llegado a “dividir” esta especie de “polos opuestos” de ciudadanos que la masificación de la incultura se instaló en los últimos años en las clases medias, bajando notablemente la formación educativa de los estudiantes tanto en la etapa primaria como secundaria.

Desde hace más de 10 años las universidades públicas vienen siendo un árido desierto donde mueren muchos sueños profesionales porque los estudiantes no pueden nivelar sus conocimientos a las exigencias de una casa de altos estudios y esto a pesar de que también la universidad se ha “aggiornado” a la débil formación de la comunidad.

Y como en muchos de nuestros “males” como sociedad, los medios han de llevar una importante responsabilidad como “formadores de opinión” y también como deformadores de términos, conceptos, citas históricas, vocabulario e imágenes.

Mi humilde opinión es que se debe volver a las fuentes, a ese libro que parece tan intranscedente, pero que en sus diversas presentaciones es el único que nos despejará dudas y nos ayudará a “comprender”.

Debemos volver al hábito de la lectura, de la oratoria, de la escritura, a la necesidad de “saber” que sea ese el objetivo, para después poder discutir entonces sí, que tipo de sociedad queremos, que necesitamos, y que la igualdad no sea solo una cuestión de mantener una panza alimentada, una mente entretenida desde los medios, y que la violencia o la extorsión sean el medio para imponer o negociar posiciones.

Es muy triste que hoy en día muchos padres gasten más dinero en figuritas o en un celular para sus hijos que en un buen diccionario.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del Periódico Escolar

lunes, 31 de marzo de 2008

Pautas de convivencia en el aula

(Por Natalia Demartino)
Hoy, Natalia del tercer grado del IEM, quiere recordarles a modo de información a sus compañeros las pautas acordadas en las "normas de convivencia", un método de respetarse todos y de hacer más amena la convivencia escolar.
*AYUDAR A NUESTROS COMPAÑEROS
*SER SOLIDARIO
*RESPETAR A LA SEÑO Y A NUESTROS COMPAÑEROS
*LEVANTAR LA MANO PARA HABLAR
*NO PEGAR
*NO DECIR MALAS PALABRAS
*ESCUCHAR A NUESTROS COMPAÑEROS CUANDO HABLAN
*NO COMER EN EL AULA
*NO CORRER EN EL AULA
*NO SE PUEDE SILBAR EN EL AULA
Son muchas las veces en que por la inquietud propia de la edad, el cansancio y otros factores, los alumnos se olvidan de las pautas y generan un incidente o "molestia" a uno o varios compañeros.
Para poder estudiar y comprender, es necesario que exista un ambiente de respeto y que cuando uno pregunta los demás escuchen ya que tal vez, esa pregunta sea justamente la misma duda que otros tengan y la respuesta será enriquecedora para todos.
En breve iremos publicando las demás inquietudes y noticias que nos acerquen los alumnos del tercer grado del IEM.

domingo, 30 de marzo de 2008

Estilo periodístico

En cuanto al estilo, se dice que hay tantos como hombres en el mundo, que cada redactor tiene su estilo que lo diferencia de otros y que esta facultad es innata, y en algún sentido, se relaciona con la naturaleza misma de cada persona.

Al margen de estas acotaciones, es más bien cierto que el estilo, en primer lugar, se cultiva y luego se perfecciona. Este postulado se refiere específicamente a que tanto el acto de escribir como la adquisición de un estilo son mecanismos impuestos por la cultura.

En este contexto, todo acto de escritura no puede catalogarse como ingenuo ni espontáneo. El perfeccionamiento de la escritura queda convalidado en la búsqueda de un estilo. Para ello, es necesario rescribir un párrafo tantas veces como sea necesario, a fin de encontrar los rasgos originales.

Este trabajo intelectual puede valerse de los “modelos escriturales”, que son útiles en la medida en que no condicionen el proceder de quien escribe. Como regla básica, la cultura establece que estos “modelos” primero se copian, luego se imitan y por último se recrean. Con esta aseveración, se descarta la posibilidad de crear textos “de la nada”, pero, a su vez, posibilita situar a la imaginación y creatividad como ejes motores para lograr una recreación de contenidos. Es imperioso reconocer que “crear”, como invención personal, es volver a recrear estos modelos escriturales con ingenio innovador.

Para adoptar un estilo, será conveniente tomar como punto de referencia ciertos elementos, entre ellos, hacernos a la idea de un lector imaginario, es decir, para quien se escribe. El periodista lo hace para un público lector de cultura media; por ello, adopta como criterio una escritura sencilla, sin caer en lo vulgar ni trivial del lenguaje para captar la atención y el interés por la lectura.

3.1. Cualidades estilísticas

Para la formación de un estilo periodístico, se debe tener en cuenta las siguientes cualidades:
- Claridad: El redactor debe expresarse con conceptos bien definidos, con una exposición limpia, es decir, empleando el uso correcto de la sintaxis y un vocabulario que esté al alcance de una persona de cultura media.
- Concisión: Se entiende por conciso a la idea de escribir una frase en pocas palabras, pero con significación. Cada palabra del discurso contendrá una forma que puede ser leída con claridad y precisión.
- Naturalidad y sencillez: Un estilo debe contener naturalidad y sencillez. La naturalidad es la manera en que se expresa una narración, en el cuidado de su vocabulario, sirviéndose del suyo propio, sin artificios ni vaguedades. En cuanto a la sencillez, no implica el concepto de “vulgar”, sino que es todo lo contrario: encontrar la palabra justa y adecuada para la fácil comprensión del texto.

3.2. Clasificación de estilos
Existen tres modalidades específicas de estilos periodístico: informativo, de solicitación (opinión) y ameno.
A) Estilo informativo: Específicamente, se designa como el lenguaje de las noticias. Los tres elementos más importantes del estilo se basan en la precisión, claridad y una construcción discursiva para llamar la atención del lector. La técnica de la pirámide invertida es la más utilizada para esta estructura.
B) Estilo de solicitación (opinión): Es la forma de expresión periodística que se utiliza con frecuencia en los editoriales, a fin de poder convencer al lector de lo que se informa, en un marco de respecto por la libertad de respuesta.
C) Estilo ameno: El estilo ameno puede derivar de otro enfoque: el literario. Tiene como finalidad atraer al lector de una manera cautivadora y entretenida. Estas formas se encuentran generalmente en la sección dedicada a las amenidades.
Teniendo en cuenta los aspectos referidos, es posible definir al estilo periodístico como una manera de escribir, utilizando vocablos técnicos específicos, así como también del empleo correcto de la sintaxis, lingüística, gramática y ortografía del idioma español.

En líneas generales, hemos podido apreciar que el periodismo utiliza un lenguaje propio, con términos y expresiones que distan de una redacción común, sino que, por el contrario, ofrece cierta complejidad en cuanto a su estructura.

De estas formas enunciativas, se logra adquirir un estilo, único y específico, con una correcta aplicación del idioma español.

El método empleado en la redacción puede corroborarse con lo escrito en un medio gráfico. Leer una información implica reconocer una forma específica en el discurso periodístico. De igual modo, escribir un texto equivale a pensar en dicha estructura básica.

Redacción periodística

Según la opinión de Martín Vivaldi, redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad (1986: 14).

La redacción periodística queda conformada por la utilización de distintos elementos: lenguaje, orden del relato y la aplicación de un estilo. Este compendio sintetiza una apropiación de reglas y una estructura en la que es preciso conferir un grado de significación.

1. DEFINICIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje puede ser definido como la facultad que posee el hombre para comunicarse con los demás hombres mediante sonidos articulados. Es la unión de la lengua más el habla, de las realizaciones abstractas sistemáticas con la realización social del sistema. Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave para la vida intelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y la cultura.

Los hechos del lenguaje,[1] relacionados en una doble vía entre los hechos y la identidad cultural, crean el valor de uso de los términos en cuanto al contexto y ambiente de acción.

1.1. Lenguaje oral y lenguaje escrito
Hay que tener en cuenta que el lenguaje puede ser oral y escrito. Nadie escribe como habla, porque al hablar nos permitimos utilizar redundancias y un fraseo incondicional, lejos de respetar las leyes gramaticales. A veces, lo que no decimos con palabras puede estar representado con los gestos, creando, a su vez, un metalenguaje complementario a nuestro discurso.

Cuando se estudia el habla, se buscan las características comunes de una gran diversidad de funciones generales subyacentes, que permiten establecer las categorizaciones funcionales que operan en el sistema. Intuitivamente, se sabe que existe una diferencia marcada entre el lenguaje oral y lenguaje escrito. Para poder entender su funcionamiento, es necesario recurrir a un esquema de contenido, del cual se puede establecer:

A) Lenguaje oral: Es utilizado para la comunicación interpersonal y cotidiana, de base común, en el que se reconocen los siguientes aspectos:
- La informalidad en los dichos, es decir, no está estructurado como el lenguaje escrito.
- Los códigos lingüísticos que se manejan sólo pueden ser interpretados por la comunidad a la que pertenecen los hablantes.
- Se pueden inventar palabras que definen una situación específica, como por ejemplo, vacacionar.
- Intervienen en el discurso otros elementos complementarios para la transmisión de ideas: gestos, tono de voz, señas, etcétera.
- La conversación no se interrumpe, sino que se puede disgregar hacia otros temas.
- El vocabulario que se emplea es restringido y, a veces, muy rudimentario.
- Se finaliza la conversación cuando ambos interlocutores deciden hacerlo.

B) Lenguaje escrito: Es considerado como “tradicional”, ya que regula los aspectos formales de la lengua. Se reconocen las siguientes características:
- El empleo de reglas para la sintaxis y ortografía que se establecen en el discurso.
- El uso extensivo de vocablos “cultos” y “técnicos”, incluso la aplicación de neologismos aceptados por la comunidad académica.
- El empleo de la formalidad como regla específica y el uso de los géneros para establecer el enfoque comunicativo.
- Una marcada tendencia hacia lo específico, en lo que respecta a la idea central del discurso.
- Enriquecimiento del idioma por el manejo y uso de determinados conceptos.
- Cuando se escribe, se piensa en un posible lector o en uno específico que leerá el escrito.
- El redactor, mediante el empleo de un género, decide la finalización del discurso, ya sea a modo de cierre o en forma anticipada.
En la práctica social, aunque podamos identificarlos plenamente, su uso es indistinto. Muchas veces, los pensamientos escritos pueden contener marcas orales y la contextualización oral estará dada por el uso intensivo de signos que representan una situación comunicativa, que puede ser ambigua en un contexto determinado.

1.2. Lenguaje periodístico
Es posible conceptuar al lenguaje periodístico como la materia prima que el periodista utiliza a diario, mediante la incorporación de un conjunto de palabras y expresiones que definen su personalidad y la del medio en que desarrolla su tarea. Puede ser clasificado como un lenguaje no literal, próximo a las hablas coloquiales de los sectores cultos. Según Martínez Albertos, las notas ideales del lenguaje periodístico escrito pueden sintetizarse en el siguiente orden:
1) Corrección (lengua no literal, próxima a la lengua coloquial culta).
2) Concisión (frases cortas, de 30 a 35 sílabas por frase; con 16, 17 palabras).
3) Claridad (verbos adecuados en forma activa y modo indicativo).
4) Captación del receptor (mediante un lenguaje expresivo, desde las primeras líneas).
5) Lenguaje de producción colectiva (el resultado final se brinda a los lectores).
6) Lenguaje mixto. La pluralidad de los códigos concurrentes hace que los diferentes lenguajes se condicionen entre sí. El código rector también surge del influjo de los códigos menores (Citado por Santamaría, 1990: 25).

En tal sentido, el lenguaje periodístico debe basarse en un hecho real, para lo cual se establece mediante la aplicación de una estructura discursiva, cuyos principios básicos son los siguientes:
Se remarca un teleorema estético noético, es decir, un hecho lingüístico destinado a comunicar lo que pasa.

Existe una claridad comunicativa para una interpretación próxima.

La construcción de las frases hace que su estilo sea cautivante para el lector desde las primeras líneas.

Su producción provoca una pluralidad de códigos concurrentes.

Estas características constituyen el motivo fundamental para el análisis del contexto estructural, que servirá de base para argumentar los significantes de una verdad en el relato, cuyos alcances se transforman por la sola presentación del discurso.

Un caso intermedio sería vincular tanto al discurso como el texto en un estudio global para reubicarlos en una contextualización de género, por la cual, analizando este último, se puede observar los efectos que provoca la materialización del primero.
[1] El lenguaje es la facultad que posee el hombre para comunicarse con los demás hombres mediante sonidos articulados. Es la unión de la lengua más el habla, de las realizaciones abstractas sistemáticas con la realización social del sistema. Seria también el conjunto de señales que dan a entender algo: el lenguaje de los ojos, las flores, los animales, los signos. Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave para la vida intelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y la cultura.
1.3. Vocablos técnicos
El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica han hecho propicia la creación de neologismos, cuya lógica se remite a la lengua inglesa considerada en la actualidad como universal. La utilización de términos técnicos resulta indispensable y, en muchos casos, deben usarse en el idioma original, ya que no admiten traducciones. El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar; es el lenguaje propio del arte, la ciencia, los oficios… De ahí que, en el lenguaje técnico, los vocablos especializados son absolutamente insustituibles y no pueden ser retirados del texto para colocar otros que actúen como sinónimos o casi sinónimos, pues, éstos no pueden existir. El uso extensivo y social de una significación precisa resulta necesario para evitar confusiones.

A su vez, es posible identificar una gran variedad de lenguajes, entre los que se destacan: científico, técnico, computacional, antropológico, etc. El periodismo no constituye una excepción, ya que se ha creado en su entorno un vocabulario específico que definen los términos técnicos (Ej. Columna). En igual medida, requiere que el periodista pueda aprender a utilizarlos de manera apropiada, así como también, el correcto uso del lenguaje español, en cuanto a la sintaxis y ortografía.

1.4. Lugares comunes
En el lenguaje, un lugar común se refiere a las distintas frases que, por su popularidad, se han convertido en una expresión agotada.

El lugar común es más y menos que una banalidad: es una banalidad, pero a veces ineludible; es una banalidad, pero tan universalmente aceptada que toma el nombre de verdad. La mayor parte de las verdades que corren por el mundo (las verdades son buenas corredoras) pueden ser vistas como lugares comunes, es decir, asociaciones de ideas comunes a un gran número de hombres, que casi ninguno de esos hombres osaría quebrar de manera deliberada (de Gourmont R, 1900: 84-85) (citado por Amossy y ot., 2001: 24).

El origen de estas frases fue en su momento ingenioso y con un tinte poético. Hoy se emplean como tópicos. No existe una norma gramatical que condene su empleo, pero se las debe evitar, reemplazándolas por otras más significativas y comunes, pero no agotadas por el uso.

Como ejemplos podemos citar: la primavera de la vida (refiriéndose a la juventud), incendio de pastos naturales, no sin esfuerzo, denodado interés, desenlace fatal, buscar la felicidad, sueños imposibles, tensa calma, rauda marcha, héroe por azar, airosa revancha de la vida, celosa cautela, la lucha por la justicia, verborragia injuriosa, los agentes del orden, etcétera.

Otra clasificación de lugares comunes es la típica muletilla, que se emplea como una frase acomodada en cualquier discurso, insustancial y carente de sentido. Este tipo de expresiones no deben ser transcriptos literalmente en el caso de las entrevistas. Ejemplos: ¡Bueno!, agarro, a nivel, ¿viste?, o sea, nada, pasa por, es como que, interesante, etcétera.

2. EXPRESIÓN ESCRITA

Teniendo en cuenta los aspectos que conforman el lenguaje periodístico y las diferencias establecidas entre hablar y escribir, es necesario reubicar el acto de escritura desde el componente básico de la información, a fin de redactar un texto.

Para ello, es posible diferenciar la entrada del cuerpo del texto, en el siguiente ordenamiento
.
2.1. Redacción de entrada
Es un texto que se compone de un párrafo (16 ó 17 palabras aproximadamente), en el que se desarrolla el contenido del hecho que se quiera informar. Es de vital importancia su tratamiento y diferenciación, ya que constituye el punto de partida para captar la atención del lector. Los modelos de entrada más típicos son: de cita, de prominencia, sumaria, enumerativa, descriptiva, apelativa directa, etcétera.

2.2. Redacción del cuerpo
En la redacción del cuerpo textual, se recurre a tres tipologías básicas de relatos: expositivo, narrativo–descriptivo y mixto.

Relato expositivo: Con un tono objetivo, se sintetiza lo acontecido, omitiendo sus detalles. Se redacta a la distancia, utilizando verbos en presente, sin adjetivos. Pertenece al género de la nota informativa.
Relato narrativo–descriptivo: Este tipo de relato es opuesto al anterior, ya que se utiliza la descripción y el relato de acción para involucrarse en el suceso. Los detalles del lugar son descritos en forma minuciosa, enmarcados en una cronología. Intervienen la descripción y la narración de hechos.

La descripción puede ser definida como una representación en la que involucra tanto a las personas como a escenas. Se utilizan habitualmente en informaciones, crónicas y reportajes.

La descripción de personas se establece mediante tres tipologías:
1. Prosográficas: Está conformado por los detalles del aspecto físico: altura, peso, color de ojos, etcétera.
2. Etopéyicas: Se refiere específicamente a una descripción de carácter moral: honestidad, relación afectiva, etcétera.
3. Retrato: Es un análisis global de la personalidad, en la que se combinan los aspectos físicos y morales.
La descripción de las escenas pueden ser de cinco tipos:
a) Pictográfica: El objeto y el sujeto se encuentran inmóviles, y para describir la escena, se debe recurrir a la luz y al color.
b) Cronográfica: Es la descripción del tiempo. Por ejemplo: Servicio meteorológico.
c) Topográfica: El sujeto que se describe está en movimiento y el objeto descrito inmóvil.
d) Cinematográfica: El sujeto se halla inmóvil y el objeto descrito se eleva ante él, o cuando ambos (sujeto y objeto) se hallan en movimiento.
e) Caracterográfica: Es de tipo colectiva y puede involucrar a grupos sociales, organizaciones, etcétera.

La narración, en cambio, es la enumeración de acontecimientos, es decir, un conjunto de escenas en la que se encuentran un encadenamiento de actitudes, hábitos de las personas intervinientes, ambiente, etc.; en suma, es contar acciones. Este tipo de narración es utilizada frecuentemente en la información y el reportaje.

Los elementos de la narración se pueden clasificar en:
a) Tipos: Se resaltan los rasgos sobresalientes de las personas que intervienen en el hecho, haciéndose una cuidadosa selección.
b) Diálogo: Las palabras que intercambian los actores deben reproducirse de manera fiel para que parezcan naturales.
c) Acción: Se narran los quehaceres de las personas, conductas y actitudes, rescatando todo dato que los vincule con el hecho.
d) Ambiente: Es el contexto familiar, profesional y geográfico en el que se mueven las personas. Es de suma importancia este aspecto para comprender las acciones y expresiones más significativas de los protagonistas de un suceso.
· Relato mixto: Es la combinación del relato expositivo y el relato descriptivo en una misma narración. Esta tipología es muy frecuente, ya que se pueden alternar párrafos expositivos con narrativos–descriptivos, en los que se pueden incluir también un orden cronológico.

2.3. Consejos prácticos
Una buena redacción puede basarse en los siguientes aspectos básicos:
- Orden lógico: sujeto, verbo, complementos (directo, indirecto, circunstanciales).
- Párrafos cortos: Las frases deben ser breves y concisas. No es aconsejable el uso de las subordinadas.
- Frases hechas: No utilizar muletillas ni expresiones convencionales (lugares comunes).
- Evitar vaguedades: Cambiar una frase con datos concretos. Por ejemplo: “Una multitud se agolpó ante la Casa de Gobierno” por “más de 1.000 manifestantes se agolparon ante la Casa de Gobierno”.
- Utilización de verbos: Se recomienda la voz activa y tiempo presente. El pasado simple y el pretérito perfecto son empleados con frecuencia; el subjuntivo, en algunas ocasiones.
- Concordancia: Cuidar la concordancia entre género y número, entre sujeto y verbo.
- Cita: Cuando se cita una declaración en forma textual, debe ir entre comillas.
- Adjetivos calificativos: Los adjetivos calificativos como cruel, desalmado, patético, etc., deben evitarse.
- Otros términos: No incorporar los superlativos (grandísimo) o los neologismos técnicos poco conocidos y las palabras extranjeras, salvo en aquellos casos en que sean absolutamente necesarios, para lo cual debe ir en letra cursiva.

Literatura periodística

El artículo es una forma periodística peculiar en donde el autor refleja no sólo la opinión acerca de un tema, sino que a partir de una investigación imprime en el texto su particular estilo, siendo éste tan variado que su forma o su compaginación pueden ser difusas.

1) FORMAS DE ARTÍCULO

Existen dos variedades: el artículo y el ensayo.
1. El artículo propiamente dicho es el escrito por el cual un periodista analiza, estudia, medita y polemiza un tema, con criterio propio. La opinión del autor o periodista es el eje principal. Su estilo es libre al igual que su extensión. Aunque no existen formas determinadas, exige un lenguaje claro, conciso y directo para que pueda generar opinión. El artículo cumple con la misión del periodismo en todas sus formas que es la de informar, formar y entretener.

2. El ensayo es un trabajo de carácter científico y, a veces, literario. Exige de su redactor profundidad en el tema, un lenguaje acorde con su tratamiento, un estudio en profundidad, didáctico, sin tratar de agotarlo. Requiere mayor atención y un cuidado especial en su presentación.

Cada modalidad de artículo puede, a su vez, ser complementario de otro género e incluso formar uno nuevo, porque no se conjuga aquí un valor enteramente puro.

Dentro de la técnica de periodismo de opinión, aparece el llamado “estilo folletinista”, un género híbrido que puede situarse dentro de la nueva modalidad literaria, que refleja no sólo una aplicación discreta de elementos subjetivistas que pertenecen a la invención poética, sino que analiza la realidad desde lo periodístico.

Algunos artículos de opinión siguen al pie de la letra las notas generales que describen el llamado estilo de solicitación (opinión) o “modos editorializantes”, pero otros se elaboran de acuerdo con el estilo ameno o folletinista.

2) ESTRUCTURA

La estructura que presenta un artículo es la siguiente:
1) Se comienza planteando el tema de una manera ágil y dinámica, despertando interés desde la primera frase.

2) Se hace una descomposición del tema y un análisis global para comenzar a detallar formas más específicas dentro de su tratamiento.

3) Al plantear el tema, el periodista sabe que el lector no se convence con meros formalismos filosóficos, sino con juicios concretos para que pueda formar su opinión.

4) Sin apartarse de sus pautas, el redactor replanteará la problemática con soluciones convincentes o al menos intentará proyectarlas, si es que no se encuentra en un callejón sin salida.
Ejemplo:
EL LECTOR Y SUS LÍMITES
Por Beatriz Sarlo
Diario Clarín, Sección Cultura y Nación, Jueves 19 de enero de 1995, Pág. 7
Pocos piensan hoy que el significado de un texto se fija en el momento de su escritura y queda inmóvil e idéntico a sí mismo para siempre. Hans Robert Jauss y Félix Vodicka desde la hermenéutica literaria, Michel de Certeau desde el análisis de la cultura, Umberto Eco y Jurik Lotman desde la semiología, Carlos Ginsburg desde la historia, Barthes desde todos los lugares, han discutido la existencia de un sentido único, transhistórico y congelado en la página de un libro.

Si algo nos demuestra la historia de la literatura, de las ideas o de las religiones, es que los libros (incluso los libros “sagrados”) cambian como paisajes iluminados por luces diferentes, recorridos por sendas que cada uno va inventando según sus deseos, sus destrezas y sus límites. Cada lector encuentra su perspectiva favorita, desde la que organiza el espacio y da sentido a cada uno de los elementos; desde algunas perspectivas, el paisaje puede verse completo; desde otras, sólo se perciben los detalles más próximos o los más evidentes. El recorrido por el paisaje-texto se hace como se puede, es decir, con los saberes que se han aprendido antes, en esos otros escenarios que son la escuela, la vida cotidiana, las relaciones sociales y económicas, las experiencias más públicas y las más secretas.

Los lectores derivamos por los textos impulsados por una corriente cuya fuerza se origina en nuestra propia historia tanto como en la historia de otros lectores. La libertad de los lectores no es siempre la misma: En algunas épocas, los textos ejercen más poder e indican de modo más fijo cómo son las condiciones de uso; en otros momentos, la libertad de los lectores es pensada como un ejercicio sin límites ni condiciones. Como sea, nunca puede anularse del todo la posibilidad de que los lectores realicen recorridos privados y secretos en el paisaje de los textos; las lecturas herejes no desaparecen nunca, aunque los guardianes de los textos quieran defenderlos de las invasiones de lectores “indeseables”.

¿Quiénes son los guardianes? Depende: a veces un sistema político, a veces una iglesia, con frecuencia los propios autores de textos o los críticos que escriben sus interpretaciones y se figuran que ellas son preferibles.

Ahora bien, ¿se puede hacer cualquier cosa con un libro?, ¿se puede recorrer de cualquier modo el paisaje de sus signos? Evidentemente, no. Como el cazador furtivo (la imagen es de Michel de Certeau) o como el aficionado ingenioso que con viejas piezas de motores arma una máquina nueva, los lectores encuentran en los libros (y también, en las películas, los programas de televisión o la música) imágenes, ideas, configuraciones que ofrecen su propia resistencia. Para decirlo brevemente, el cazador furtivo o el aficionado al bricolaje descubren en los textos cosas que les sirven y cosas cuyo manejo es enigmático, piezas útiles, que rápidamente incorporan a su mundo, y fragmentos duros, con los que parece que no puede hacerse nada, hasta que otro lector imagina el modo de armarlos en una nueva máquina.

Las lecturas enfrentan límites definidos por lo que los lectores saben y pueden hacer con lo aprendido en otros lugares (en la vida, en textos anteriores, en la escuela). Hay lectores que comienzan el recorrido por el paisaje de los libros equipados con todo lo necesario; pero también hay lectores que no han recorrido otros paisajes ni han aprendido en ninguna parte cuáles son las estrategias para cazar sentidos en la red de los textos; hay lectores que están casi presos en un solo paisaje.

Entonces, el ejercicio de la lectura remite a otros ejercicios: El de la diferencia social en los gustos y las habilidades. No hay una democracia de los textos donde todos somos iguales; por el contrario, hay clases de textos y clases de lectores donde la desigualdad ha plantado, con antelación, sus fronteras.
Beatriz Sarlo es crítica literaria.

GÉNEROS MENORES

Las últimas páginas del diario concentra distintas secciones dedicadas al entretenimiento. Esta tendencia aparece a fines del siglo XIX y es adoptada por todos los periódicos.

En primer lugar, se puede incluir a la historieta, que juega un doble papel. La historieta propiamente dicha va narrando una historia, o bien, se relatan sucesos hogareños que provocan una sonrisa en el lector, acompañados por el chiste, que puede ser utilizado como un elemento de opinión.

Aparecen también los consejos médicos y los temas referentes al hogar. A veces, el material es publicado en suplementos o son columnas que aparecen a diario, cada semana u ocasionalmente. Comprenden asuntos de cocina, moda, belleza, diversión, etc. A esta lista se agregan el horóscopo, los crucigramas, grillas, y acertijos.

De esta manera, se multiplican estas secciones en los medios de comunicación, donde existe un interés del público por encontrar soluciones a sus problemas cotidianos y satisfacer deseos, ilusiones y vanidades.

De Mujeres Por Noemí Carrizo, noemiaries@hotmail.com
¿Y si me quedo soltera?

Formar una familia es una ambición innata en la mujer, aunque se realice después de los treinta y aparezca como una intención en desuso. Las amigas suelen hacer planes para salir a solas, y se divierten. De vez en cuando, miran a su alrededor y se preguntan dónde están los hombres. La sensación de quedarse soltera, después de algunas incursiones de amor fracasadas, es un cosquilleo inevitable. Aquí cuenta la sinceridad: ¿existe el deseo auténtico de amar y ser amada con todo lo que esto implica? De ahí el asombro que causa ver a bellas, inteligentes y hasta acaudaladas mujeres que no han logrado casarse. Creerse digna de una corona real, no suele dar buenos resultados. Máxima se rió en la cara de Guillermo Alejandro de Holanda, cuando le contestó que su profesión era la de príncipe: no le creyó en absoluto, lo que demuestra su inmejorable espontaneidad y lo quimérica que le resultaba la situación. La simplicidad da buenos dividendos. Tampoco, desde ya, tendrá éxito, la que se siente una humilde ratita. Nada como la naturalidad, las ganas de conocer al otro, de abrir el espíritu a distintas personalidades. Hay que salir, no con el traje de novia en la cartera, cuyos pliegues asustan a cualquier hombre, sino por el placer de intercambiar buenos estados de ánimos, distintas opiniones, o simplemente enterarse de lo que piensan los demás. Nada es tan seductor, por ejemplo, como saber escuchar; y además, se aprende. Admitamos que la hipersensibilidad no está de moda, pero una mujer ingeniosa, que sabe reírse con ganas y acompaña a un hombre tanto a tomar una gaseosa como a disfrutar de una opípara cena (y sí, el estómago tiene que ver) no suele estar exenta de admiradores. Hay en algunas mujeres una especie de perfume, no sólo a rosas, a café y canela, que evoca placeres hogareños, ansias de compartir, necesidad de cercanía. Las lindas suelen quedarse solteronas porque son más pretenciosas, decían las abuelas. Como casi todos los adagios que retiene la memoria emotiva, es acertado. Encuentran marido las que son capaces de olvidarse de cómo luce su pelo, y tomar, de inmediato, el bolso para ir al encuentro del hombre que pasó a buscarlas.