La educación artística en las escuelas apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten a los niños una apertura hacia el mundo desde lo artístico.
La expresión es la capacidad de manifestar sensaciones, emociones y pensamientos a través de los diferentes lenguajes del cuerpo (gestos y movimientos), de la música, de los sonidos, de las huellas gráficas, las producciones plásticas y la escritura.
Dentro de la danza y la expresión corporal, estas emociones, sensaciones y pensamientos pueden ser exteriorizados por el niño, permitiéndole proyectar su mundo interno (sus fantasías, sueños, deseos, etc.), otorgándole a esta disciplina su identidad esencial.
El pasaje de esta expresión espontánea a la forma artística constituye no sólo un desafío didáctico, sino también, un proceso complejo donde interactúan todos los niveles de la personalidad.
La expresión puede ser discriminada didácticamente en dos momentos:
MOMENTO EXPRESIVO:
Se organiza sobre las impresiones previas y se caracteriza por tener dos niveles:
-El que se quiere expresar (exploración de sí mismo; presupone un estado de alerta y sensibilización)
-El como se quiere expresar (etapa de las improvisaciones, de la expresión y producción propia y espontánea.)
MOMENTO COMUNICATIVO:
Etapa donde el futuro artístico se ordena.
PROCESO DE CREACIÓN
Considerado como un proceso permanente abierto se visualiza como un sistema dinámico de momentos (exploración), lo que da cuenta de la integridad de los aspectos del proceso de la expresión corporal y la danza.
Desde otro enfoque el concepto de expresión es analizado desde un criterio de complejidad.
UNA EXPRESIÓN UNA EXPRESIÓN
DEL CUERPO A TRAVÉS DEL CUERPO
EXPRESIÓN ORGÁNICO EMOCIONAL (formas directas: “el llanto”)
EXPRESIÓN PROXÉNICA. FORMAS DE CONTACTO MÁS MEDIATIZADOS, COMO EN TÉCNICVAS DE COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DE LA MIRADA, LA VOZ Y EL TÁCTO.
UNA EXPRESIÓN POR EL CUERPO
EXPRESIÓN SIMBÓLICA. FORMAS MÁS ELABORADAS QUE APARECEN EN LA MÍMICA, EN LA DANZA, EN LA DANZA DE IMPROVIZACIÓN Y EN LA INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES ESTILOS DE MÚSICA.
La danza y la expresión corporal como la música, colabora permitiéndole al niño:
-SENSIBILIZARSE.
-COMUNICARSE.
-INVESTIGAR.
-DESINHIBIRSE.
-SOCIALIZARSE.
CONOCER Y CONOCERSE.
En la escuela el niño encuentra el ámbito adecuado para su socialización, siendo la música, la expresión corporal y la danza una manera afectiva, tanto como lenguaje artístico o como recurso pedagógico, para permitir el desarrollo personal e individual, subjetivo, emocional e irrepetible, pero en un contexto social junto a otros que son su espejo, su confrontación y con quienes, al interactuar podrá ir construyendo su autoconfianza en el camino a la autonomía, y desde allí a la convivencia…
Por todo lo individual y todo lo social que la educación artística en cada niño, es un factor más que importante dentro del desarrollo de su personalidad, por lo cual su integración dentro de la escuela es ideal para establecer y afianzar sus “valores de convivencia”.
PORQUE LA POSIBILIDAD DE “MOVER LA PROPIA IDEA” DE LA QUE CADA UNO VE, OYE, SIENTE O IMAGINA, ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS LOS CHICOS, CUALQUIERA SEA SU ACTUAL POTENCIAL. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ADQUIERE UNA FUNDAMENTAL IMPORTANCIA DENTRO DE LA ESCUELA.
Por IVANA AYALA
Profesora de Danzas
No hay comentarios:
Publicar un comentario